México

La Confederación Nacional Campesina (CNC) denunció que en México los bosques y selvas desaparecen en más de 600 mil hectáreas por año y que la producción forestal ha decrecido en los últimos ocho años 30 por ciento, debido al aumento acelerado de los desiertos, la pérdida de la fertilidad de los suelos y la corrupción de programas como Pro-árbol

México: se pierden áreas boscosas a un ritmo de 600 mil hectáreas anualmente

Tierra, territorio y bienes comunes

“La comunidad no iba con el fin de pelear pero tampoco iba con el fin de correr. Iba con el plan de atorarle al rescate de la tierra. A eso fuimos y en eso estamos”, afirma Manuel, aún convaleciente del balazo que recibió en el cabeza durante la acción en la que los comuneros nahuas de Ostula recuperaron cerca de mil hectáreas del paraje del litoral michoacano anteriormente conocido como la Canaguencera y hoy nombrado Xayakalan.

México: histórica recuperación de tierras en la comunidad nahua de Ostula

Insisten en que el consejo consultivo mixto es una simulación para beneficiara a las empresas. Ambientalistas indican que el gobierno pone en peligro las diversas razas del maíz

México: Acusan ONG a la Cibiogem de entregar la soberanía alimentaria a trasnacionales

Autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) negaron el auditorio del ex convento de Santo Domingo a la periodista Marie-Monique Robin para la presentación de su libro y video titulados El mundo según Monsanto

México: Campaña contra Monsanto

Pueblos indígenas

"Hace 15 años los indígenas de Chiapas sorprendieron al mundo con la declaración de guerra a un gobierno que calificaron de usurpador; exigían la renuncia de Carlos Salinas, el cumplimiento de 11 demandas. La entrada en vigor del polémico Tratado de Libre de Comercio con Estados Unidos y Canadá fue cuestionada por la rebelión indígena más importante de tres siglos. Detrás del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se condensaban procesos diversos: históricos, culturales, políticos y económicos; en el pasado remoto, el argumento partía de los 500 años, de la crítica a la explotación estructural y la ancestral opresión de los pueblos originarios".

México: Pueblos originarios, entre la transición y la indiferencia del Estado

Minería

Brotes de descontento contra la minería a cielo abierto han aflorado por todo el territorio nacional en años recientes. Habitantes urbanos, ejidatarios y comuneros indígenas han bloqueado los caminos de entrada a las minas para protestar contra la devastación ambiental, los daños a la salud y los contratos desventajosos de la grandes compañías trasnacionales extractoras de minerales. Con frecuencia, el gobierno ha reprimido a los inconformes.

México: El nuevo saqueo: minería a cielo abierto

Megaproyectos

Este domingo, personas hostiles a la asamblea de Mitzitón, ejido tzotzil del municipio sancristobalense agredieron a campesinos que hacían mediciones en terrenos donde presuntamente pasará la autopista a Palenque, la cual es rechazada por los indígenas, que se resisten a ser el kilómetro cero de la ambiciosa obra.

Hostigan a ejidatarios opuestos a la construcción de autopista en Chiapas

"Activistas del Frente Amplio Opositor (FAO), contra la Minera San Xavier, anunciaron una serie de acciones que realizarán a partir de hoy en la Ciudad de México, entre las que destaca la presentación de una demanda penal ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Funcionarios Públicos, en contra de integrantes del Tribunal Fiscal y Administrativo"

Inician protestas en ciudad de México contra minería a cielo abierto