México

Foto de Sipse

La manifestación de impacto ambiental (MIA) del proyecto del Tren Maya tiene inconsistencia en los datos, no contempla el impacto cultural y tampoco tiene mediciones de las emisiones de gases de efecto invernadero, señalaron expertos del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica de la UNAM.

Tremendo riesgo de pérdida cultural e histórica con el Tren Maya

Coronavirus, hambre y resistencia

Hasta el día de hoy, a nivel mundial, se han confirmado más de 611 mil personas fallecidas por el virus SARS-CoV2. Nuestro país ronda los 363 mil casos confirmados de coronavirus y aproximadamente 41 mil personas han fallecido víctimas del virus. Un reporte de la organización internacional OXFAM indica que, hacia el final del año, hasta 12 mil personas podrían morir de hambre diariamente en todo el mundo por impactos sociales y económicos directamente relacionados con la pandemia por CoVID-19, quizá más que el número de personas que podrían morir por la infección para esa época del año.

Coronavirus, hambre y resistencia

Volteando la tortilla: Género y maíz en la alimentación actual de México

Desde tiempos antiguos (10 000 años a.C.), en la domesticación del maíz (Zea mayz L.) y el desarrollo del sistema milpa para lograr que sus atributos biodiversificados aseguren la reproducción social y al mismo tiempo conservar el suelo y los germoplasmas (González, 2016; Staller, 2010), las mujeres han sido protagónicas, en la generación de íntimas relaciones con las semillas, el suelo, las plantas y la elaboración de complejos platillos, inventando la nixtamalización para alimentar no sólo a su familia, en el sentido estricto de satisfacción de necesidades nutricionales, sino además del cuerpo, la mente-pensamiento y el espíritu-místico de su creación, que por centenares de años fortalecieron las culturas prehispánicas y mexicanas. 

Volteando la tortilla: Género y maíz en la alimentación actual de México

- Foto de Carmen Pacheco.

San Juan Evangelista Analco decidió seguir el ejemplo de sus vecinos de la Sierra Norte en Oaxaca y tener una relación diferente con su bosque. En pocos años han logrado aprovechar en forma sustentable sus recursos forestales y crear empleos. Ahora ellos son un ejemplo para otros pequeños poblados del país.

Comunidad zapoteca conserva un bosque y frena la migración

Impedir que llueva: las multinacionales que juegan a ser Dios

Las regiones de la Mixteca y la Sierra Negra, un corredor biológico y cultural de Puebla a Oaxaca, padecen una sequía que cumple 20 años. Las comunidades indígenas y campesinas viven en la incertidumbre. Cada ciclo agrícola se preguntan si nacerá y crecerá el maíz sembrado, y si contarán con el agua suficiente para vivir.

Impedir que llueva: las multinacionales que juegan a ser Dios

Expertos y organizaciones piden decreto de México libre de transgénicos

Expertos en agroecología, organizaciones campesinas y activistas defensores de la soberanía alimentaria solicitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que emita un decreto para dejar de producir y consumir Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en México.

Expertos y organizaciones piden decreto de México libre de transgénicos

Foto: Sussana de Guio

La firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) del pasado 1 de julio significa un avance en la construcción de un marco jurídico favorable a los megaproyectos que el presidente Obrador promete como plan de desarrollo para México. La mirada va de inmediato hacía el Istmo de Tehuantepec, ya que representa el acceso al Pacífico de uno de esos mega-proyectos, el Corredor Interoceánico, una inmensa infraestructura de conexión comercial con el Atlántico. El istmo es también un área estratégica porque rica en petróleo y codiciada por la energía eólica, y el pasado 21 de junio fue el escenario del asesinato de 15 personas.

¿Por qué el Corredor Transoceánico es una amenaza para México?

Daños por el Tren Maya no compensan «ninguno de sus buenos propósitos»

El Observatorio Latinoamericano de Geopolítica realizó un informe con observaciones a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que entregó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para el megaproyecto del Tren Maya, y concluyó: «Después de revisar la MIA con toda seriedad y cuidado, la conclusión es que el proyecto no tiene condiciones para llegar a buen término y que el daño que causará no compensa ninguno de sus buenos propósitos».

Daños por el Tren Maya no compensan «ninguno de sus buenos propósitos»