Prensa

Por un sistema diferente, en el que se reconozca a "la madre tierra como fuente de vida y se elimine toda forma de colonialismo e intervencionismo" pugnará Vía Campesina en la reunión de la 16 Conferencia Marco de Naciones Unidos sobre Cambio Climático (COP 16) en Cancún, adonde llegarán cinco caravanas de la organización

Cinco caravanas de Vía Campesina en la COP 16

"Salta es la segunda provincia productora de gas del país (4.2 millardos de m³ en el 2009) y la octava de crudo (651,182 m³ en el 2009). Desde el 2006, los gobernadores vienen impulsando la expansión de esta industria al resto de la provincia. En los últimos cuatro años se han adjudicado 28 nuevas áreas dentro de tierras indígenas y campesinas"

Argentina, Salta: avanza explotación petrolera y agroindustrial

O jornalista Mario Osava fala da luta do seringueiros no Acre pela criação de uma Zona Econômica Ecológica no Acre em artigo publicado pelo Envolverde/IPS, 01-11-2010. A seguir está o artigo

Brasil: atalha entre floresta e gado na Amazônia

La moratoria a cualquier proyecto o experimento de geoingeniería público o privado que tenga como fin manipular el clima del planeta, hasta que se conozcan sus efectos al medio ambiente, acordó exigir la 10 conferencia de las partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), informó Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo ETC. Esta tecnología es propuesta por algunos científicos para atacar el cambio climático

Moratoria a proyectos de geoingeniería en tanto no se evalúen riesgos al ambiente: Ribeiro

Esta mañana se realizó en Viedma, frente al ministerio de Producción, una radio abierta para difundir un documento político contra la expansión de lo que denominaron “el modelo sojero”. En el lugar referentes sociales y gremiales convocaron a “generar conciencia, organización y movilización para hacer frente a este megaproyecto sojero que pone en riesgo la integridad de nuestra región y de nuestro país”

Argentina: frente al Ministerio de Producción protestan contra el “modelo sojero”

El pasado sábado día 30 de octubre concluyó en Nagoya (Japón) la reunión de décima Conferencia de las Partes (COP-10) del Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas, que ha dejado un sabor agridulce entre sus participantes, pues si bien se han producido avances muy importantes en el compromiso de frenar la pérdida de biodiversidad, no se ha concretado suficientemente el aspecto de la financiación

Sabor agridulce en la conclusión de la Cumbre de Biodiversidad de Nagoya, en Japón

Pobladores de la provincia peruana de Islay anunciaron que realizarán un paro indefinido desde el 20 de noviembre en contra del proyecto minero Tía María

Pobladores de Islay anuncian nuevas protestas contra minera en Perú

Tras 15 días de intenso debate, presentación de estudios y propuestas para intentar frenar la pérdida de biodiversidad con acuerdos y planes de financiación, los 193 países participantes en la X Conferencia de las Partes de la Convención sobre Biodiversidad (COP 10) en Nagoya (Japón) logran aprobar, a pesar del desacuerdo de algunos países y la ausencia de EE UU, un acuerdo general no vinculante que protegerá el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las áreas marinas para el periodo 2011-2020

Un acuerdo poco ambicioso para proteger la biodiversidad

Por SINC