Prensa

Agresivas campañas comerciales logran doblar los cultivos OGM en tres años

España: estratagemas para vender transgénicos

Varias especies de plantas y animales de Brasil podrían desaparecer, ya que el aumento de las temperaturas causaría más sequías, enfermedades y tormentas eléctricas en áreas como las tierras húmedas de Pantanal y la Amazonía, según señalan estudios presentados el martes

Brasil: calentamiento global podría extinguir especies

Adital - Es la hora de la soberanía alimentaria. Fue con esta determinación que cientos de representantes de los movimientos sociales, participantes del Forum Mundial por la Soberanía Alimentaria, cerraron ayer el encuentro en Malí, Sélingué (África), reforzando estrategias y definiendo acciones y apoyos para que el derecho a la producción y distribución alimentaria sea digna y justa para todos los pueblos

Es la hora de la soberanía alimentaria

Por ADITAL

El secretario de la Unión Internacional de Trabajadores de Alimentos (UITA), el uruguayo Gerardo Iglesias quien participó en la denuncia de arroz importado transgenico en Nicaragua, expresó su preocupación por el control de alimentos en manos de pocas empresas transnacionales, como Monsanto, que controla semillas transgénicas

Alimento en manos de pocas compañías a través de transgénicos

Alertan sobre daños que provoca el TLCAN

México: campesinos exigen rescatar maíz y frijol

Una treintena de activistas contra los OGM han concurrido al tribunal de Orleans para ser juzgados por la destrucción de un campo de maíz de la empresa estadounidense Monsanto

Una treintena de activistas son enjuiciados por destruir campos de maíz

Por Terra

TORONTO (IPS) Las granjas industriales son responsables del estallido del actual brote de gripe aviar, y no los pequeños corrales instalados en viviendas particulares, según el ambientalista Instituto Worldwatch

Gripe Aviar: las culpas de la avicultura industrial

Pueblos indígenas

Servindi.- El jueves 22 de febrero se realizó la jornada de reflexión sobre territorialidad indígena organizada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y compartimos con nuestros lectores un resumen de las ideas principales expuestas por el antropólogo Alberto Chirif. Él, conjuntamente con Pedro García Hierro, son autores de una investigación que saldrá próximamente a la luz publicada por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)

Perú: “Hay una brutal agresión externa sobre el bosque amazónico y los pueblos indígenas” afirma Alberto Chirif