Agua

Os camponeses às margens da fruticultura bilionária

No Vale do São Francisco, apesar da abundância hídrica, assentados sofrem com a escassez que limita a produção. Falta infraestrutura e os lucros – que chegam a 500% – são explorados por intermediários. Mas as sementes agroecológicas resistem.

Os camponeses às margens da fruticultura bilionária

Desaladora Thumbneil, en Chile.

"La tecnología, en este caso la tecnología hídrica, no es neutral. La tecnología es un artefacto político que materializa una forma de pensar y ordenar las dinámicas territoriales, además las tecnologías hídricas operan articuladas a modelos de gestión y regímenes de verdad con los cuales controlan los vínculos sociales".

Aguas cautivas: hidropoder israelí en Palestina y Chile

Una niña sentada en una silla de ruedas que utiliza para transportar bidones de agua. © MSF

Miles de personas caen enfermas debido a la falta de agua. Organizaciones como MSF podrían aumentar el suministro en la Franja, pero Israel está bloqueando las importaciones de artículos esenciales para el tratamiento del agua. Desde junio de 2024, de cada diez solicitudes de importación de artículos para la desalinización del agua, MSF hemos obtenido solo una autorización.

Las autoridades israelíes privan de agua a los palestinos en Gaza

Foto: @FUT_ofcial.

Las organizaciones sostienen que el proyecto minero Loma Larga, a cargo de la empresa canadiense Dundee Precious Metals, pone en riesgo la principal fuente de agua de la región y al ecosistema de los páramos de Kimsakocha.

Organizaciones indígenas y campesinas del Azuay luchan por el agua de Cuenca

Los ríos se están volviendo cada vez más salinos

Dos tercios del agua potable del mundo ya provienen de aguas superficiales, incluyendo muchos ríos con influencia de las mareas, como el Rin, el Misisipi y el Chao Phraya en Tailandia. Estas aguas son esenciales para el suministro de agua potable, la agricultura y el uso industrial, pero el aumento de la salinidad amenaza su aprovechamiento en todo el mundo.

Los ríos se están volviendo cada vez más salinos

(Re)Mercantilizar el agua en medio de la tormenta perfecta. Privatización de Aysa

El 21 de julio el gobierno nacional presidido por Javier Milei dictó el DNU 493/2025, que en conjunto con llamada “Ley Bases” (Ley 27.742), habilita a la privatización de AySA, la empresa de agua potable y saneamiento del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).  Para Javier Echaide, Investigador del CONICET, con esta medida se retoma la política del menemismo -que en 1993 privatizó la anterior empresa pública (Obras Sanitarias de la Nación)- con el peligro de reiterar la fracasada experiencia de la gestión privada de Aguas Argentinas SA y exponer nuevamente al Estado a demandas internacionales.

(Re)Mercantilizar el agua en medio de la tormenta perfecta. Privatización de Aysa

Crecimiento urbano intensifica sobreexplotación del sistema hídrico

El sistema hídrico subterráneo abastece cerca del 60 por ciento del agua que consume la Ciudad de México, pero la extracción excede con creces el volumen que se recarga con las lluvias, con lo cual, “el problema es insostenible”, enfatizó el doctor Arturo Suárez Suárez, profesor del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Crecimiento urbano intensifica sobreexplotación del sistema hídrico

La comunidad indígena de Patzún administra el proyecto de agua “Nik Nik” desde hace 59 años

La lucha de la comunidad indígena ha sido fundamental en la preservación de un proyecto de agua para el pueblo de Patzún. El proyecto surgió en 1969 ante la falta del acceso al agua en la comunidad Kaqchikel y ahora surte al 50 % del municipio, según los comunitarios.

La comunidad indígena de Patzún administra el proyecto de agua “Nik Nik” desde hace 59 años