Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

La Vía Campesina: Boletín “Alto al fuego” seguimiento a Acuerdos de Paz en Colombia

En el marco del Día de Derechos Humanos presentamos la V Edición de nuestro Boletín Electrónico “Alto al fuego” que expone un panorama general del estado de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia y la crisis humanitaria que se vive en el país transcurridos 5 años desde la firma. Este esfuerzo es producto del compromiso de La Vía Campesina con el seguimiento a la implementación de los acuerdos, especialmente en el punto uno relacionado con la Reforma Agraria Integral y, de forma general, con la construcción de paz en Colombia, les invitamos a leerlo y compartirlo ampliamente.

La Vía Campesina: Boletín “Alto al fuego” seguimiento a Acuerdos de Paz en Colombia

Van 130 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en el 2021

El 75 % de los homicidios contra líderes sociales se presentó en ocho departamentos; Antioquia, encabeza la lista con 22 casos.

Van 130 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en el 2021

Tribunal Permanente dos Povos em Defesa dos Territórios do Cerrado

A Campanha em Defesa do Cerrado – uma articulação de 50 movimentos e organizações sociais – peticionou ao Tribunal Permanente dos Povos (TPP) para a realização de uma Sessão Especial para julgar o crime de ecocídio contra o Cerrado. 

Tribunal Permanente dos Povos em Defesa dos Territórios do Cerrado

Contra o despejo das famílias do acampamento Marielle Vive, en Valinhos

Mais de 450 famílias estão correndo risco de serem despejadas nos próximos dias, por conta da decisão da 37ª Turma de Direito Privado do TJ-SP. Estas famílias não têm para onde ir e correm risco de serem jogadas na rua, em plena pandemia, às vésperas do Natal.

Contra o despejo das famílias do acampamento Marielle Vive, en Valinhos

Foto: Télam

Cada vez que se discuten derechos territoriales en la Patagonia reaparecen las sospechas sobre el carácter auténtico de las comunidades mapuche tehuelche. En ámbitos políticos, jurídicos y mediáticos se las equipara a credos o colectividades y se los clasifica como invasores extranjeros. Una serie de imaginarios estereotipados que desconocen su preexistencia a la formación del Estado nacional, el exterminio de gran parte de su población y la enajenación de su territorio sobre ambos lados de la cordillera.

Miriam Miranda: “El miedo cambió de bando, ahora lo tiene el gobierno”

En el marco de las elecciones presidenciales en Honduras, hablamos con Miriam Miranda, Coordinadora General de OFRANEH (Organización Fraternal Negra Hondureña) en torno a los posibles escenarios que se juegan, y al lugar que ocupa Honduras en la configuración de los sistemas políticos de la región.

Miriam Miranda: “El miedo cambió de bando, ahora lo tiene el gobierno”

Ilustración de Kipu Visual.

En 2006 se fundó Fuerza de Mujeres Wayuú, organización indígena que ha denunciado cómo la minería de carbón, al represar y contaminar sus ríos, ha dejado a La Guajira sin agua. Por sus denuncias y el trabajo que realizan para capacitar a mujeres en la exigencia de sus derechos humanos, las integrantes de la organización han recibido amenazas de muerte. Las mujeres Wayuú no cesan en la defensa de su territorio. Además de su labor en La Guajira, impulsan acciones internacionales para diseñar normas que obliguen a las empresas a rendir cuentas y prevenir impactos ambientales negativos.

Mujeres Wayuú de Colombia amenazadas

Foto: Luan, Colectiva de Acción Fotográfica

Dos personas de civil irrumpieron en el territorio recuperado por el Pueblo Mapuche en Cuesta del Ternero, a pesar del cerco que mantiene la Policía de Río Negro, y asesinaron a Elías Garay, comunero de la lof, e hirieron a otro integrante. Esta crónica, realizada semanas antes en el territorio, permite escuchar la voz del propio Elías.“Estamos recuperando lo que nos robaron, lo que le robaron a nuestros abuelos”, decía.

La voz del territorio, crónica del hostigamiento contra la Lof Quemquemtreu