Crisis climática

Taily Terena, del pueblo indígena Terena leyó la declaración de apertura del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC).

"La declaración de apertura indígena del FIPICC advierte que sin el aporte ni el consentimiento indígena las SbN “socavan nuestra autodeterminación y la seguridad de la tenencia de la tierra”. El mensaje leído por Taily Terena, joven integrante del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) de Brasil, cuestiona “la acción climática colonial”, y destaca las soluciones climáticas de los pueblos originarios enraizadas en sus relaciones con el mundo".

COP 26: pueblos indígenas plantean expectativas en sesión de apertura

UNICEF/Nicolas Rice-Chudeau Estas niñas se encuentran fuera de su escuela, destrozada, a orillas del lago Tanganica, en la República Democrática del Congo.

Si no reducimos las emisiones actuales a la mitad, el mundo asistirá a un peligroso aumento de la temperatura global de al menos 2,7°C este siglo, advierte un nuevo informe de ONU Medio Ambiente, que asegura que “la calefacción está encendida” y pide que el mundo despierte ante el peligro al que nos enfrentamos como especie.

El planeta se encamina a un “catastrófico aumento” de 2,7 grados porque no recortamos las emisiones

La crisis climática en el contexto latinoamericano

Un nuevo Informe Especial nos presenta el abordaje de la Crisis Climática desde una perspectiva regional, aportando datos sobre cómo se manifiesta la crisis en los países de América Latina y cuáles son los aportes de los países de la región al Calentamiento Global.

La crisis climática en el contexto latinoamericano

PNUMA Las concentraciones promedio mundiales de dióxido de carbono (CO2) alcanzaron 405,5 partes por millón (ppm) en 2017.

La cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera implica repercusiones negativas de primer orden para nuestra vida cotidiana y nuestro bienestar. Debemos transformar todo nuestro estilo de vida, según un nuevo informe de la ONU. De mantenerse el ritmo actual de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el incremento de la temperatura a finales de siglo superará de lejos el objetivo del Acuerdo de París.

Pese al COVID-19, las concentraciones de gases efecto crecieron más y más rápido en 2020, marcando un nuevo récord

El 30 de octubre llega a Glasgow la marcha a la COP26

El sábado 30 de octubre la Marcha a Glasgow, organizada por Ecologistas en Acción y Extinction Rebellion, tiene prevista su entrada en la capital escocesa junto a la otra columna que viene caminando por el oeste. Las organizaciones escocesas comprometidas con el clima preparan una gran recepción a las marchistas. Ese día los siete españoles y cinco británicos integrantes de la marcha habrán recorrido más de 1.000 kilómetros andando. Cientos de personas los acompañarán para cubrir los últimos kilómetros.

El 30 de octubre llega a Glasgow la marcha a la COP26

El "crecimiento verde" no existe: menos de todo es la única manera de evitar la catástrofe

"No tenemos ninguna esperanza de salir de esta crisis de amplio espectro a menos que reduzcamos drásticamente la actividad económica. La riqueza debe distribuirse -un mundo limitado no puede permitirse a los ricos- pero también debe reducirse. Sostener nuestros sistemas de apoyo a la vida significa hacer menos de casi todo".

El "crecimiento verde" no existe: menos de todo es la única manera de evitar la catástrofe

Manifiesto hacia la COP 26

"A pesar del fracaso de los mecanismos de mercado para producir reducciones reales de emisiones en todo el mundo, se siguen promoviendo como la gran apuesta estructural para hacer viable la descarbonización y el objetivo de la neutralidad climática. Desde hace dos décadas, la apuesta por los mercados de carbono y los mecanismos de compensación han sido duramente criticados por la sociedad civil como una falsa solución a la crisis climática, así como por los impactos causados en los territorios del Sur Global sometidos a la condición de sumideros de carbono".

Manifiesto hacia la COP 26

El Acuerdo de Escazú busca la protección de las personas defensoras del medio ambiente en América Latina. Foto: ONU Colombia

El reconocimiento de esta garantía fundamental por el máximo órgano de derechos humanos es el resultado de décadas de ardua lucha de ambientalistas, activistas, pueblos indígenas, científicos y muchos otros actores de la sociedad civil. El Consejo también nombra a un relator especial para el cambio climático.

Declaran derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible