Crisis climática

Una lucha, todas las luchas

Un nuevo informe especial, redactado por el Ingeniero Ambiental e investigador Guillermo Achucarro, da cuenta de la relevancia que adquiere la lucha contra la crisis climática como consigna catalizadora de acciones encaradas por diversos movimientos sociales y políticos en el país, la región y el mundo.

Una lucha, todas las luchas

50 años de lucha por la justicia ambiental

Nuestro 50 aniversario es una buena oportunidad para evaluar nuestros aportes a la justicia ambiental, aprender de nuestra historia, analizar el contexto internacional actual y los desafíos que nos esperan, y proyectar el papel que podemos desempeñar a futuro en el movimiento más amplio por el cambio de sistema.

50 años de lucha por la justicia ambiental

Foto: UN News

A economia dos países mais ricos vai encolher duas vezes mais do que na crise da covid-19, se os governos não conseguirem lidar com o aumento das emissões de gases de efeito estufa.

Mudança climática terá mais impacto na economia global do que a covid-19

Foto: France 24

La semana pasada, del 11 al 13 de junio, se reunió en Cornualles, Inglaterra, el llamado G7. Un grupo auto-elegido integrado por los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón. A 2019, esos siete países reunían cerca del 58 por ciento de la riqueza global y el 46 por ciento del PIB mundial. Además son sede de la mayoría de las empresas transnacionales. Se arrogan el suficiente peso económico, político y militar para dar directivas al resto del mundo. En esta ocasión también fueron como observadores representantes de la Unión Europea, Corea, Sudáfrica e India.

Claves para entender los mensajes del G7

Foto: El Confidencial

Los científicos han advertido que se está ignorando la causa fundamental de las pandemias: la destrucción de la naturaleza. Los líderes mundiales se centran en responder a futuros brotes y pasan por alto la estrategia, mucho más barata y eficaz, de detener la propagación de la enfermedad de los animales a los seres humanos en primer lugar, han dicho.

Se está ignorando la causa fundamental de las pandemias: la destrucción de la naturaleza

Foto del sitio: Diario Contexto

Durante varios años, colectivos y organizaciones en defensa de los derechos de los animales han venido trabajando para incidir en políticas públicas que garanticen condiciones básicas de bienestar animal y que reduzcan el sufrimiento de la fauna urbana. Esta incluye todos los animales destinados por los seres humanos a la alimentación, compañía, trabajo u oficio, experimentación y entretenimiento. Esto ya se incluyó en el capítulo de manejo responsable de fauna urbana del Código Orgánico del Ambiente-COA (1), así como en el reglamento de la misma norma (2). De igual manera, dichas activistas han trabajado en varios cantones para desarrollar la normativa local para el cumplimiento de esta.

La industria de la carne amenaza a la Ordenanza de Bienestar Animal

Foto: UN News

Los países europeos dicen que trabajan para preservar nuestros océanos y recuperar la biodiversidad ante la crisis ecológica y climática actual. Para demostrar que es cierto, es imprescindible que la Unión Europea prohíba definitivamente actividades tan destructivas para el medio como la pesca de arrastre en todas las zonas marinas protegidas. Deben incluir este punto entre los compromisos del Plan de Acción de la UE sobre los océanos, que se presentará después del verano de 2021.

Paren la destrucción de los océanos

Clima y biodiversidad, dos crisis que deben abordarse en conjunto

La pérdida de la biodiversidad y la crisis climática son dos caras de la misma moneda. Aunque, en general, los científicos han relacionado los problemas, hoy, por primera vez se presentó un informe conjunto del Panel Intergubernamental de Lucha Contra el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y el IPBES, el instituto internacional de máxima autoridad en términos de análisis de los ecosistemas.

Clima y biodiversidad, dos crisis que deben abordarse en conjunto