Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Foto: Marcha noticias

El campamento “Wagueira Lee”, de la comunidad garífuna, está ubicado en la zona de Roatán, en Honduras. Es una recuperación comunitaria de tierras ancestrales que hace parte del proceso de supervivencia de la cultura y defensa de los territorios garífunas, contra el avance de la destrucción de la naturaleza y la vida. Entrevista a Miriam Miranda, Defensora de los Derechos Humanos y lideresa de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

Miriam Miranda: “Estamos construyendo autonomía y autogestión comunitaria frente al capitalismo voraz que destruye la naturaleza”

Tesis sobre la descolonización de la historia

La descolonización de la historia se basa en el supuesto según el cual no hay una entidad única denominada historia, ya que ningún relato único puede dar cuenta del pasado. Lo que llamamos pasado no es más que una ilusión y un ajuste de cuentas entre fuerzas sociales rivales que luchan por el poder. Si bien el pasado es el de los ganadores, existe un pasado-presente, el de aquellos para quienes la lucha continúa y para quienes existen aún posibilidades de resistencia.

Tesis sobre la descolonización de la historia

Denuncian a palmicultora ante la OCDE por deforestar la Amazonía

Denuncia fue presentada por líderes indígenas de Aidesep y Feconau, quienes exigen que la OCDE aborde el impacto irreparable causado por Louis Dreyfus Company en la Amazonía.

Denuncian a palmicultora ante la OCDE por deforestar la Amazonía

Infancias: las voces y la vida de la humanidad futura

Este lunes 5 de diciembre fue la presentación del nuevo número de la revista Biodiversidad, sustento y culturas. En este número 114 de Biodiversidad, ese futuro, nuestras niñas y niños, se plantan en la tierra y piden la palabra. Son ahora quienes comienzan a hacer propuestas para asentar el paso entre los huecos de la incertidumbre.

Infancias: las voces y la vida de la humanidad futura

Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable: 19 años son suficientes

Este año, la asamblea general de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable (RSPO por sus siglas en inglés) comienza el 1 de diciembre de 2022 en Malasia, marcando el aniversario número 19 de esa alianza. Ya son casi veinte años que la RSPO incumple su misión de hacer “sustentable” el sector del aceite de palma industrial. En cambio, la industria del aceite de palma la ha utilizado para maquillar de verde la destrucción ambiental, los abusos a derechos humanos y laborales, y el acaparamiento de tierras.

Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable: 19 años son suficientes

Fotos: Rodolfo González y Santiago Villalobos Villalobos

Hijas, hijos, pueden dignificar la vida en el campo desde donde estén, sólo hay que mantenerles pendientes en la defensa del campo y la vida digna. Mantenerles en la lucha es una manera de que estén cerca. Si no les hemos dado responsabilidades a las y los jóvenes, no sienten que les toque hacer algo, por eso desde pequeños podemos invitar a los hijos a trabajar la milpa, para que tomen cariño a la tierra y dejarlos experimentar con parcelas agroecológicas, orgánicas y tradicionales, porque ciertamente si los metemos a usar químicos les haríamos mucho daño.

Pequeños diálogos sobre la infancia

Defender el territorio es defender la vida: un encuentro en Jaltepec

El cuidado de nuestro territorio es lo que nos convocó a reunirnos en el “X encuentro de defensoras y defensores comunitarios” del 23 al 25 de noviembre en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), en la comunidad de Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca.

Defender el territorio es defender la vida: un encuentro en Jaltepec

Representantes de organizaciones brindaron conferencia de prensa este 30 de noviembre. Foto: Conaie

Organizaciones indígenas y sociales de Ecuador exigieron al Gobierno cumplir con los acuerdos asumidos en los diálogos que finalizaron hace casi dos meses. Dichos acuerdos fueron adoptados en las 10 mesas de negociación establecidas luego del histórico paro del mes de junio que paralizó al país y obligó al Gobierno a sentarse a dialogar.

Ecuador: exigen al Gobierno cumplir con acuerdos asumidos tras protestas