Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Foto: Jesper Klemedsson

"El presente estudio profundiza y amplía el alcance del informe Luchas de alto riesgo: las mujeres en primera línea defienden las tierras y territorios de
We Effect (2020), cuyo foco de estudio se concentró en Colombia, Guatemala y Honduras y documentaba de qué manera las organizaciones campesinas, indígenas y de mujeres que trabajan en el desarrollo rural en esos países experimentan los riesgos que conlleva su trabajo y activismo relacionados con las tierras, los territorios y los derechos humanos".

Ellas alimentan al mundo

Presentación del informe periodístico “Memoria en la Patagonia Puelmapu Rebelde: Resistencias del pueblo mapuche en los noventa”

Presentación del informe periodístico “Puelmapu rebelde: Resistencias del pueblo mapuche en los noventa". Se trata de la cuarta entrega de la serie y sitio web Memoria en territorio, un proyecto motorizado por la Fundación Rosa Luxemburgo que reconstruye la consolidación del modelo neoliberal en Argentina desde los llamados “desiertos”: territorios lejanos a la capital, pero que han construido la historia, el devenir y la conflictividad del país.

Presentación del informe periodístico “Memoria en la Patagonia Puelmapu Rebelde: Resistencias del pueblo mapuche en los noventa”

Foto: Los Cedros Biological Reserve

La Corte Constitucional (CC) suspendió la actividad minera en la Reserva Biológica Los Cedros, en la provincia de Imbabura, luego de ratificar la sentencia de la Corte Provincial y acoger la acción de protección interpuesta por el GAD de Cotacachi en noviembre del 2017.

¿En qué consiste la sentencia histórica a favor del bosque Los Cedros en Imbabura?

Por Vistazo
Medidas para defender a vida no planeta Terra e melhorar as condições de vida do povo

As medidas elencadas são fruto da reflexão coletiva e das práticas de décadas dos movimentos populares. Elas somente serão eficazes se todos nós estabelecermos um laço afetivo, um compromisso ecológico para com a Terra e a natureza, sentindo-nos parte delas e responsáveis por sua continuidade e regeneração.

Medidas para defender a vida no planeta Terra e melhorar as condições de vida do povo

Se levanta proyecto comunitario sobre las instalaciones del saqueo

Anaqueles con miles de garrafones anaranjados sin agua, la maquinaria solitaria y silenciosa, el estacionamiento vacío, las computadoras apagadas, los viejos camiones descompuestos, son apenas lo que queda de la empresa Bonafont, en el municipio de Cholula, Puebla, que durante 29 años “nos robó, en nuestra cara, un millón 640 mil litros de agua diarios”, afirma Campeche.

Se levanta proyecto comunitario sobre las instalaciones del saqueo

Acuerdo de AMLO sobre megaproyectos, riesgo para pueblos indígenas del Istmo de Oaxaca

Los pueblos indígenas del sur de Oaxaca, en donde se ejecutan un conjunto de grandes proyectos que engloba al Corredor Interoceánico, no permitirán que ese acuerdo viole sus derechos.

Acuerdo de AMLO sobre megaproyectos, riesgo para pueblos indígenas del Istmo de Oaxaca

Ilustración de María Chevalier para Biodiversidadla

Francisca “Pancha” Fernández Droguett es una militante feminista, socioambiental y territorial de Chile. Integrante del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) y la Cooperativa La Cacerola, nos contó sobre el modelo privatizador del país trasandino, único en el mundo, y los desafíos de cara a obtener una nueva Constitución que garantice uno de los derechos humanos más elemental: el acceso al agua.

Francisca Fernández Droguett: “En Chile no hay sequía, hay saqueo”

Protesta en Ginebra: No a la UPOV y la privatización de semillas

Sesenta años son demasiados: nueve organizaciones suizas realizaron una protesta el miércoles en Ginebra pidiendo la abolición de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Con ello denuncian el rol que juega UPOV en la privatización de las semillas y su amenaza a la soberanía alimentaria. Alrededor de 300 organizaciones y redes de todo el mundo apoyan la demanda.

Protesta en Ginebra: No a la UPOV y la privatización de semillas