Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Boletín #258 del WRM: Comunidades resisten la usurpación de tierras y las plantaciones de árboles

Los líderes mundiales han venido discutiendo y negociando por 26 años las llamadas políticas climáticas, que claramente han empeorado la inestabilidad climática. La realidad a lo largo de estos años de creciente deforestación y emisiones de gases de efecto invernadero, muestra que el común denominador de la mayoría de estas políticas climáticas internacionales ha sido garantizar que los combustibles fósiles continúen alimentando un modelo económico que beneficia a los ricos y poderosos. Un modelo económico que se nutre de la acumulación de tierras, mano de obra y recursos. Y año tras año se hace más evidente además que estas Cumbres poco tienen que ver con el clima. Se deberían llamar Cumbres de la ONU para Oportunistas o Cumbres de la ONU sobre Usurpación de Tierras.

Boletín #258 del WRM: Comunidades resisten la usurpación de tierras y las plantaciones de árboles

Por WRM
Foto: Neto Hernández

"Habitar el valle y las montañas implica cuidado y reciprocidad. Lo protegemos porque es nuestro cobijo: nuestra madre. Campesinos, abejas y demás insectos y animales, entramamos con el agua y las raíces; las sensaciones de rocas, plantas, espinas. Percibimos y significamos el movimiento de las floraciones, los flujos y rastros de la polinización, compartido en frutos y cosechas. Los guardianes en sus diferentes formas tienen mucho qué mostrar".

Un cultivo de vida: la apicultura y el territorio

#SanoSeguroySoberano: una serie de podcasts dedicada a la agroecología

#SanoSeguroySoberano es una serie de podcasts dedicada a la Agroecología realizada por el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe con apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.

#SanoSeguroySoberano: una serie de podcasts dedicada a la agroecología

Por MAELA
Presentación de amparo mapuche contra megaminería en Río Negro

En el día de la fecha, miércoles 1 de diciembre de 2021, las comunidades mapuche Pulam Lafken, Amulen Che, Ragiñ Plang Curra Mew, Pilquiniyeu del Limay, Ancalao, Newen Ñuke Mapu, Mariano Solo y Ñanco Newen, en conjunto con los referentes de la Zona Andina en la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Rio Negro, y del consejero de la misma zona andina en el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de Río Negro (CODECI), realizamos una presentación judicial de Amparo Colectivo ante los permisos que la Secretaria de Minería de la Provincia de Río Negro ha otorgado a empresas mineras sobre territorios comunitarios sin nuestro consentimiento.

Pronunciamiento de la Red Mayense de Guardianas y Guardianes de Semillas

Como Red Mayense, integrada por pueblos mayenses de Campeche, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, tras nuestra reunión llevada a cabo los días 18 y 19 de noviembre de 2021 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, nos reconocemos como semillas, la semilla es el pueblo, las semillas son seres vivos; somos una milpa diversa y cuando hablamos de la milpa, hablamos de la vida porque la milpa es caminante como nosotras y nosotros los hombres y mujeres de maíz.

Pronunciamiento de la Red Mayense de Guardianas y Guardianes de Semillas

Tribunal Permanente dos Povos em Defesa dos Territórios do Cerrado

A Campanha em Defesa do Cerrado – uma articulação de 50 movimentos e organizações sociais – peticionou ao Tribunal Permanente dos Povos (TPP) para a realização de uma Sessão Especial para julgar o crime de ecocídio contra o Cerrado. 

Tribunal Permanente dos Povos em Defesa dos Territórios do Cerrado

Contra o despejo das famílias do acampamento Marielle Vive, en Valinhos

Mais de 450 famílias estão correndo risco de serem despejadas nos próximos dias, por conta da decisão da 37ª Turma de Direito Privado do TJ-SP. Estas famílias não têm para onde ir e correm risco de serem jogadas na rua, em plena pandemia, às vésperas do Natal.

Contra o despejo das famílias do acampamento Marielle Vive, en Valinhos

Foto: Télam

Cada vez que se discuten derechos territoriales en la Patagonia reaparecen las sospechas sobre el carácter auténtico de las comunidades mapuche tehuelche. En ámbitos políticos, jurídicos y mediáticos se las equipara a credos o colectividades y se los clasifica como invasores extranjeros. Una serie de imaginarios estereotipados que desconocen su preexistencia a la formación del Estado nacional, el exterminio de gran parte de su población y la enajenación de su territorio sobre ambos lados de la cordillera.