Soberanía alimentaria

La Soberanía Alimentaria no es posible sin soberanía financiera: productorxs de alimentos a pequeña escala y organizaciones

Frente a un sistema financiero mundial que socava el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria, la sociedad civil y las organizaciones de Pueblos Indígenas han pedido a los gobiernos que refuercen la financiación de políticas públicas que favorecen la producción local de alimentos, que garanticen la existencia de mecanismos para la transparencia y la rendición de cuentas, y que aseguren la participación activa de las personas productoras de alimentos a pequeña escala en el diseño, el seguimiento y la evaluación de estas políticas.

La Soberanía Alimentaria no es posible sin soberanía financiera: productorxs de alimentos a pequeña escala y organizaciones

Crisis del comercio internacional: un momento clave para reducir nuestras dependencias en lugar de crear otras nuevas

El presidente de EEUU, Donald Trump, ha decidido iniciar una guerra comercial y aumentar los aranceles a las importaciones de la Unión Europea y del resto del mundo. La agricultura se verá muy afectada, empezando por los productores de bienes de exportación (vino, queso, aceite, etc.), sin olvidar a lxs campesinxs, que habrán de hacer frente a la competencia que supone que haya más bienes en el mercado interior. En este contexto, hay quienes piensan que la rápida ratificación de nuevos acuerdos de libre comercio es la única solución. Esta propuesta perjudicará a lxs agricultorxs y a nuestras sociedades durante décadas, mantendrá la vulnerabilidad de los mercados europeos y pondrá en riesgo la deseada autonomía estratégica. Si queremos defender nuestra agricultura, nuestra alimentación y los mercados europeos, es vital alejarse del paradigma del libre comercio y fortalecer la soberanía alimentaria.

Crisis del comercio internacional: un momento clave para reducir nuestras dependencias en lugar de crear otras nuevas

Reparto de la producción en la escuela de la cota 905 de Caracas. Foto: Pueblo a Pueblo

El sistema alimentario industrial funciona sin descanso. Se mueve gracias al petróleo; por tanto, su cuota de contribución al cambio climático es considerable. Lo que estimula ciegamente este sistema es su capacidad de generar beneficios para enriquecer manos privadas, a costa de empobrecer la vida y la tierra. Este es el corazón del mecanismo y sobre él actúa para desmantelarlo el plan Pueblo a Pueblo.

La alimentación en manos del pueblo: el plan Pueblo a Pueblo de Venezuela

Soberanía alimentaria y otra lógica de producción: MST inicia trabajos en tierras del sur de Venezuela basados ​​en la agroforestería

Plantar la bandera en el suelo y comenzar a trabajar la tierra después de seis meses de preparación y estudio. Es con ese objetivo que el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) realiza trabajos en Vergareña, una región del sur de Venezuela con más de 180 mil hectáreas para la siembra de alimentos con base en la agroforestería, que cumple dos semana este domingo (20). El objetivo: garantizar la soberanía alimentaria del país. 

Soberanía alimentaria y otra lógica de producción: MST inicia trabajos en tierras del sur de Venezuela basados ​​en la agroforestería

17 de Abril 2025: Día Internacional de las Luchas Campesinas -Llamado a la Acción

 Desde La masacre de Eldorado dos Carajás en Brasil, en 1996, cuando 21 campesinxs fueron asesinados en su lucha por la reforma agraria, un crimen que completa 29 años de impunidad, nos organizamos en todo el mundo cada 17 de abril. Porque olvidar solo beneficia a quienes continúan oprimiendo, nos unimos para conmemorar esa lucha, exigir justicia y fortalecer nuestra resistencia.

17 de Abril 2025: Día Internacional de las Luchas Campesinas -Llamado a la Acción

Sem veneno

Com produção recorde de arroz, assentados do movimento provam a viabilidade da produção agroecológica.

Sem veneno

Inflação dos alimentos: ainda dá tempo

O governo está errando no diagnóstico sobre a inflação dos alimentos. Em vez de enfrentar as causas estruturais do problema, insiste na ilusão de que o agronegócio vai alimentar o povo. Na realidade, esse modelo está voltado para a exportação e com poucos produtos a oferecer, centrado em monocultivos de commodities, como soja e milho, que não suprem diretamente a mesa dos brasileiros. O resultado dessa escolha é uma crise alimentar crescente, na qual alimentos essenciais estão cada vez mais caros e inacessíveis para as camadas populares.

Inflação dos alimentos: ainda dá tempo

Por MPA
Em Jornada Nacional, MST enfatiza a Reforma Agrária como solução para alimentar o Brasil

No principal mês de lutas pela Reforma Agrária, Movimento destaca a ocupação de terra como fator estrutural para acabar com a fome e as desigualdades no país.

Em Jornada Nacional, MST enfatiza a Reforma Agrária como solução para alimentar o Brasil