Tierra, territorio y bienes comunes

Recuperando territorio y dignidad

El proceso de invasión bélico del estado chileno al territorio Mapuche es a partir de 1881, proceso que impone una política de colonialismo, asimilación y negación de Derechos, despojando más del 9o % del territorio ancestral. En la actualidad, un 70 % de la población Mapuche vive en las ciudades, debido al desplazamiento forzado por la reducción y el empobrecimiento en las zonas rurales, ante el grave daño al tejido social, cultural y económico causado.

El conflicto estatal chileno: ¿porqué asesinan a Mapuches? ¿Porqué hay Presos Políticos que están en huelga de hambre?

Tierra, territorio y bienes comunes

La necesidad histórica de superar la inequitativa distribución de la tierra en Colombia se mantiene vigente. Los avances logrados en este sentido resultan bastantes limitados frente a la magnitud de la concentración de tierras que ha caracterizado la estructura agraria colombiana y constituye la base originaria del conflicto social y armado.

Colombia: Primer encuentro nacional de Zonas de Reserva Campesina

Tierra, territorio y bienes comunes

El acuerdo alcanzado entre el gobierno central y el MST-B "da fin a la Segunda Marcha Nacional 'Por una verdadera reforma agraria' que tuvo una duración de 25 días. Pero además permite el reconocimiento y la identidad del la organización de los sin tierra, que no sólo luchan por el acceso a la tierra si no también por el desarrollo integral comunitario."

Bolivia: MST…¡Esta lucha es para vencer! 25 días de movilización

Tierra, territorio y bienes comunes

El MST nunca desvió dinero público para realizar ocupaciones de tierra: ésta es, en resumen, la conclusión de la CPMI (Comisión Parlamentaria Mixta de Investigación), integrada por diputados federales y senadores, instaurada para comprobar si había fundamento en las acusaciones, orquestadas por los señores latifundistas, de que los movimientos comprometidos con la reforma agraria se apoderaron de recursos oficiales.

Brasil: el Congreso absuelve al MST

Tierra, territorio y bienes comunes

Con Miriam Miranda, de OFRANEH. Un llamado urgente contra la depredación del territorio garífuna y los efectos del cambio climático.

Honduras: los monocultivos arrasan con nuestra cultura y nuestros territorios ancestrales

Tierra, territorio y bienes comunes

Pionera en denunciar el modelo de agronegocios, la organización campesina cumple dos décadas de existencia. Agrupa a unas 9 mil familias rurales y encara proyectos productivos, radios comunitarias, escuelas y la apuesta por otro modelo agrario.

Argentina: El Mocase, un hito en la defensa de la tierra

Tierra, territorio y bienes comunes

“El conflicto comenzó en junio, cuando una sociedad anónima de capitales coreanos empezó a alambrar el campo e introdujo unas topadoras para empezar a desmontar”, cuenta Diego Montón, referente del Equipo de Territorio de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) de Mendoza. De las tierras a las que hace referencia, unas 8000 hectáreas ubicadas en el departamento San Martín, en la localidad de Nueva California, una decena de familias campesinas sostiene la posesión desde el año 1935.

Argentina: la lucha campesina por la tierra en Mendoza: "Quien no tiene la posesión de un campo no lo puede vender"

Tierra, territorio y bienes comunes

La lucha de las mujeres por acceder a la tierra, no es reconocida por la sociedad y por las mismas organizaciones campesinas, señalan mujeres integrantes de la Vía Campesina en Guatemala.

Guatemala: Lucha por acceso a tierra, sin ser reconocida