Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Foto de Prometeo Lucero.

"Más de 1500 empresas transnacionales, incluidas las mayores petroleras y automotrices, las empresas de agronegocios y alimentarias, las mayores financieras y gestoras de activos, las gigantes tecnológicas, han anunciado que alcanzarán estas “cero emisiones netas” entre 2040 y 2060".

Las trampas del “cero neto” y la geoingeniería

Foto de Leonardo Melgarejo.

El calentamiento global llegó para quedarse. La amenaza es mundial y la situación empeora por los intereses económicos que atropellan los derechos humanos y la vida en general, y por nuestras omisiones y falta de percepción. Las grandes corporaciones crean cortinas de humo, anuncios engañosos y discursos falsos empujan el problema hacia años venideros evitando los cambios urgentes. 

Debemos enfrentar el calentamiento global con realismo y sin engaños

Foto de Consuelo Pagaza.

"Los agronegocios impulsan más monocultivos, más invernaderos, más apropiación de bosques y fuentes de agua, sin darse cuenta que tarde o temprano los efectos pueden ser irreversibles. Ahora lo extreman todo con la digitalización y automatización de la agricultura".

Editorial #111 | Un caos climático impuesto con engaños

Biodiversidad, sustento y culturas #111

En este número abordamos tres de los problemas más acuciantes de la actualidad: el acaparamiento de tierras, la deforestación y la crisis climática, problemáticas que se retroalimentan entre sí. La situación por la que atraviesa la humanidad, y con ella a cuestas el planeta tierra, es resultado de muchísimos años de descuido, irresponsabilidad, cinismo, demagogia, engaños, voracidad (tal vez en primer lugar) y un menosprecio vociferante o mudo, pero que se expresa en el racismo, la sin razón, la discriminación, la imposición y todo lo anterior expresado en la violencia como la moneda de cambio del capitalismo realmente existente.

Biodiversidad, sustento y culturas #111

Revista Semillas 77/78: conflictos socioambientales en Colombia

"En este número de la Revista Semillas, incluimos reflexiones que evidencian en la coyuntura actual, que los conflictos socioambientales en el país se han profundizado especialmente en los ecosistemas estratégicos y en los territorios de comunidades indígenas, afro y campesinos. Igualmente, compartimos varias iniciativas de organizaciones y comunidades indígenas, negras campesinas y urbanas, que implementan acciones de resistencia frente a estos modelos, que buscan cuidar y defender los territorios, el agua y la producción agroalimentaria sostenible".

Revista Semillas 77/78: conflictos socioambientales en Colombia

Deuda y conservación en el mar: el capitalismo se pinta de azul

"Los bonos son instrumentos de deuda emitidos por gobiernos, bancos de desarrollo y otras entidades, para recaudar capital entre inversionistas. Los bonos azules se relacionan especialmente con inversiones en proyectos en zonas marino-costeros y ecosistemas oceánicos. Azulando los negocios, los bonos azules pueden incluir inversiones que van desde la construcción de puertos, el masivo transporte marítimo de mercancías, el establecimiento de grandes cadenas turísticas, explotación minera y petrolera en los fondos marinos, expansión de energía eólica offshore o, el control de ecosistemas marino-costeros y, en menor medida, pero no menos grave, la compraventa de servicios ambientales amparados en el discurso de la conservación y el desarrollo sostenible".

Deuda y conservación en el mar: el capitalismo se pinta de azul

Foto: Greenpeace

El vínculo entre la deforestación y la crisis climática está ampliamente demostrado y si bien las cifras pueden variar desde los diferentes análisis es muy claro que su peso en la emisión de gases con efecto de invernadero (GEI) es muy significativo.

El trío inseparable: acaparamiento de tierras, deforestación y crisis climática

Por GRAIN
Con la soja al cuello. Avance de la dependencia agrícola al paquete transgénico altamente tóxico en Paraguay

El primero de diciembre 2021, BASE Investigaciones Sociales (BASE-IS) lanzó su versión 2021 de la publicación anual "Con la Soja al Cuello". A continuación, presentamos segmentos del texto de Lis García de la misma organización, sobre el avance transgénico / tóxicos en Paraguay.

Con la soja al cuello. Avance de la dependencia agrícola al paquete transgénico altamente tóxico en Paraguay

La caravana de madres centroamericanas llega a la frontera con Estados Unidos en busca de sus hijos. Reynosa, Tamaulipas. Foto: Prometeo Lucero

Por invitación de los Relatores Especiales de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente (David Boyd), y sobre Tóxicos y Derechos Humanos (Marcos A Orellana), algunas redes y organizaciones de América Latina nos organizamos para presentar un conjunto de casos sobre zonas de sacrificio en la región [1]. Este Vistazo y muchas aristas lo dedicamos a resumir apretadamente dichos casos (que pueden consultarse íntegros en el informe completo). Entendemos como zonas de sacrifico a lugares con grave contaminación y degradación ambiental, donde las ganancias económicas se han priorizado sobre las personas, causando abusos o violaciones de los derechos humanos. En las zonas de sacrificio es común que haya más de una causal de contaminación / degradación ambiental.

De un vistazo, muchas aristas #110: once zonas de sacrificio en América Latina

Milpa o chacra en algún lugar de América Latina. Foto: Biodiversidad

El 13 de octubre, la Vía Campesina emitió una declaración por los 25 años de lucha colectiva por la soberanía alimentaria. Lo primero que resalta en ella es la reivindicación de que la soberanía alimentaria es una filosofía de vida.

Soberanía alimentaria: una propuesta para el futuro del planeta

Asamblea en el Chaco Paraguayo

Históricamente el campesinado ha sido relegado en su condición de sujeto político y social por parte de quienes manejan el Estado paraguayo. La gran masa campesina ha tenido que utilizar diversas formas de protestas sociales para que sus reclamos y demandas sean escuchadas, en ocasiones escuchadas y olvidadas, en otras, con alguna incidencia dentro de la estructura estatal. En este último caso por lo general se ha dado como logro de la organización y movilización campesina que lleva más de un siglo en el país.

Aumentan las penas judiciales para frenar la lucha por la tierra

Foto: Neto Hernández

"Habitar el valle y las montañas implica cuidado y reciprocidad. Lo protegemos porque es nuestro cobijo: nuestra madre. Campesinos, abejas y demás insectos y animales, entramamos con el agua y las raíces; las sensaciones de rocas, plantas, espinas. Percibimos y significamos el movimiento de las floraciones, los flujos y rastros de la polinización, compartido en frutos y cosechas. Los guardianes en sus diferentes formas tienen mucho qué mostrar".

Un cultivo de vida: la apicultura y el territorio