Documentos

Lo plurinacional e intercultural en el marco de los desafíos constituyente en Chile

Varias expresiones sociales y organizaciones de Pueblos Originarios, han venido acuñando desde hace un tiempo el concepto de “Plurinacional”, como una forma de transformar los ejes colonialistas del estado chileno que se ha basado en el etnocentrismo, discriminación, negación y racismo.

Lo plurinacional e intercultural en el marco de los desafíos constituyente en Chile

Otro horizonte es urgente

"Tenemos que construir una potente política pública de generación, promoción, sostenimiento y propaganda de mercados populares y otros dispositivos que sirvan de nexo entre productores y consumidores. Y que sean canales de articulación directa que permitan una mejor calidad alimentaria y, por lo tanto, de vida de las grandes masas populares y un mejor reconocimiento salarial del trabajo de cada productor/a".

Otro horizonte es urgente

Informe ejecutivo de la Misión de Observación Calificada en la Causa Berta Cáceres

La Misión observó audiencias relacionadas al proceso judicial entre julio de 2018 hasta que se dictó la sentencia el 2 de diciembre de 2019. A raíz de este proceso, 15 de las organizaciones que conformaron la Misión recogen sus hallazgos, así como recomendaciones para Estado de Honduras, en el presente informe.

Informe ejecutivo de la Misión de Observación Calificada en la Causa Berta Cáceres

Ferrocarriles, despojo y resistencia, ayer y hoy

"El punto fundamental, quizás el más importante sobre el Tren Maya, es el siguiente: no es un tren, es un proyecto de ordenamiento territorial de la península de Yucatán. Así lo dicen los documentos oficiales, y es ahí donde yace lo profundo de los debates sobre el proyecto. En 19 de las estaciones del tren, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) propone crear zonas conocidas como polos de desarrollo, sin explicar lo que ello significa".

Ferrocarriles, despojo y resistencia, ayer y hoy

La invasión de la palma africana en la Selva Lacandona

En Boca de Chajul, una pequeña comunidad del municipio de Marqués de Comillas, en Chiapas, Rafael Lombera ha visto desaparecer grandes extensiones de la selva Lacandona y ha sido principalmente —afirma— por la costumbre de explotar recursos naturales y por la ganadería. Hoy una de las causas es la siembra del cultivo de palma africana.

La invasión de la palma africana en la Selva Lacandona

- Foto de EFE.

Cada vez parece más difícil negar la evidencia de que atravesamos una crisis climática sin parangón en la historia de nuestra especie. Desde los movimientos sociales, pasando por los medios de comunicación e incluso los órganos de gobierno, todos coinciden en la necesidad de atender a una emergencia climática que ha venido para quedarse a no ser que tomemos medidas contundentes. Sin embargo, estas declaraciones de emergencia tienen al menos dos puntos flacos.

¿Qué hacemos con el mundo rural? Desindustrializar y desmercantilizar el campo ante la emergencia climática

Ataques, políticas, resistencia, relatos #103

"A numerosas generaciones de hombres y mujeres del campo colombiano y ambientalistas, Mario Mejía nos brindó una amplia fuente de sus conocimientos, saberes populares y las ciencias, traduciendo su complejidad y rigor a conceptos sencillos entendibles por todas las personas, fundamentados en la valoración y el respeto de las diversas expresiones culturales del mundo étnico y campesino, en la espiritualidad y en la sacralidad de nuestros alimentos".

Ataques, políticas, resistencia, relatos #103

La destrucción del medio ambiente y la violencia contra las mujeres, dos caras de una misma moneda

"Seis de cada 10 personas que respondieron a una encuesta de la UICN, con más de 300 respuestas de organizaciones de todo el mundo, reconocieron haber constatado episodios de violencia de género contra defensoras de los derechos ambientales, las migrantes y refugiadas ambientales, y en zonas donde se estaban produciendo delitos ambientales y degradación del medio ambiente. La investigación ha dejado al descubierto más de 80 estudios de caso que muestran claramente esos vínculos".

La destrucción del medio ambiente y la violencia contra las mujeres, dos caras de una misma moneda

Treze teses sobre a catástrofe ecológica iminente

“O dogmatismo operário/industrialista do século passado não é mais atual. As forças que hoje estão na linha de frente do confronto são os jovens, as mulheres, os povos indígenas, os camponeses. As mulheres estão muito presentes na tremenda revolta da juventude lançada pelo chamado de Greta Thunberg – uma das grandes fontes de esperança para o futuro”.

Treze teses sobre a catástrofe ecológica iminente

El papel de las y los jóvenes estudiantes en los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos IALA

Este artículo tiene como propósito continuar describiendo la experiencia y la dinámica que se tiene en La Universidad Campesina Latinoamericana (IALA), de la CLOC-Vía Campesina. Destacamos la necesidad de seguirnos pensando y el papel relevante que ha asumido la juventud en las movilizaciones de la región en los últimos meses, donde ellos y ellas juegan un papel importante.

El papel de las y los jóvenes estudiantes en los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos IALA

El agotamiento del desarrollo: la confesión de la CEPAL

Lo que puede ser interpretado como la confesión de una derrota que afecta a toda América Latina, ha pasado casi desapercibida. Se acaba de admitir que todas las estrategias de desarrollo implementadas en la región están agotadas. No sólo eso, sino que además se fracasó en todas ellas. Esa es la confesión de la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

El agotamiento del desarrollo: la confesión de la CEPAL

El T-MEC  y la Ley Monsanto

El Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T–MEC), recientemente firmado, es una versión actualizada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que tendrá una duración de 16 años, pero será revisado cada seis.

El T-MEC y la Ley Monsanto