Noticias

- Foto: Chacra La Bonita

La chacra La Bonita es una referencia de la agroecología en Saladillo. Andrea Tortorolo y Gabriel Arisnabarreta llegaron a la localidad bonaerense antes del boom de la soja transgénica y, a contramano del modelo reinante, montaron un tambo agroecológico y construyen soberanía alimentaria. La vida en el campo y la militancia colectiva junto a la organización Ecos de Saladillo.

Un tambo agroecológico entre un mar de soja

Itahu Ka’apor em local retomado pelos indígenas, onde antes era um pátio de madeireiros (Foto: Lunaé Parracho/Repórter Brasil/2018)

Decisão judicial reconhece a falta de regras específicas para o mercado de carbono em terras indígenas e aponta falhas no processo de consulta ao povo Ka’apor, atualmente dividido em duas organizações.

Conflito entre os Ka’apor leva Justiça a suspender projeto de carbono no Maranhão

Tierra, producción y dignidad: las exigencias del movimiento campesino

La Federación Nacional Campesina (FNC), principal organización del campesinado, exige una reforma agraria integral que vaya más allá de la entrega de títulos: requiere tierras productivas, acceso a créditos, asistencia técnica, seguros agrícolas y mercados dignos para sus productos . Además demanda el cese de desalojos violentos, el respeto a comunidades indígenas y el reconocimiento jurídico efectivo de los asentamientos.

Tierra, producción y dignidad: las exigencias del movimiento campesino

más de 200 mujeres en Chile, pertenecientes a 11 territorios de cinco pueblos originarios, integran la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar. Foto: cortesía Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar / Graciela Escorza P

En Chile, mujeres pertenecientes a 11 territorios de cinco pueblos originarios integran la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar. Juntas llevan adelante un proyecto llamado “Monitoreo Biocultural”, que les permite mapear los oficios tradicionales ligados al mar e identificar las necesidades específicas de cada comunidad en relación al cuidado del borde costero.  Su aporte ha permitido la protección de más de 20 Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios. Esta figura de conservación fue reconocida en el Informe sobre Océanos y Derechos Humanos 2025 de las Naciones Unidas por su contribución a la preservación de la biodiversidad marina.

Más de 200 mujeres originarias protegen el mar de Chile: así conservan 20 espacios costeros con saberes ancestrales

Agricultores de Karnataka logran una victoria histórica tras tres años de lucha por la tierra

Tras 1.198 días de protesta ininterrumpida , personas agricultoras de Devanahalli —a las afueras de Bengaluru, en el sur de la India— lograron una victoria significativa. Esta semana, el jefe del gobierno estatal anunció la cancelación de un controvertido plan para adquirir 1.777 acres de tierras agrícolas fértiles para un parque aeroespacial y de defensa. La decisión pone fin a una lucha de tres años y medio liderada por comunidades rurales y activistas por los derechos a la tierra.

Agricultores de Karnataka logran una victoria histórica tras tres años de lucha por la tierra

Foto por Santiago Navarro F

Indígenas Otomí pertenecientes al Concejo Autónomo Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro, presentaron este martes (15) una queja formal ante la Defensoría de los Derechos Humanos de esta  ciudad, por graves violaciones de derechos humanos ejercidas contra miembros de su comunidad, la cual ha sido catalogada como “zona de riesgo” por defender el agua.

Tildan a comunidad Otomí como “zona de riesgo” por proteger el agua

Créditos: Diseño de Estuardo de Paz

Organismos internacionales denuncian una escalada represiva bajo el gobierno de Nayib Bukele contra voces críticas, con detenciones arbitrarias, procesos judiciales opacos y persecución.

La persecución contra voces críticas en El Salvador va en escalada

Ruth López, la directora de la unidad anticorrupción de Cristosal, fue encarcelada bajo acusaciones de corrupción en un proceso cuestionado por organizaciones internacionales.

Cristosal, la principal organización no gubernamental de defensa de los derechos humanos en El Salvador, anunció este jueves que abandona el país centroamericano.

"Opinar puede costar la cárcel": Cristosal, la mayor ONG de derechos humanos de El Salvador, abandona el país