Noticias

Agrotóxicos

La fiebre de los agroquímicos, bañados en veneno. Argentina es el segundo país del mundo que más agrotóxicos utiliza después de Brasil. El 65 por ciento de la superficie cultivable del país está sembrada con soja ¿El modelo agropecuario demanda más veneno aún?

Video: Contaminación Cero "Fumigaciones"

Movimientos campesinos

"En tono de Unidad, organizaciones como la Contag, MST, Via Campesina, Fetraf, entre otros, divulgaron la Carta a los Trabajadores y Trabajadoras de Brasil, donde exigen que el Gobierno Federal garantice los derechos de los pueblos del campo."

Brasil: en reunión con Dilma Rousseff, movimientos del campo exigieron garantía de derechos

Petróleo

Se declaró a la ciudad de Villaguay y su ejido “libre de toda explotación y/o exploración de hidrocarburos no convencionales mediante el sistema de fracturación hidráulica”. Además sumandosé a San Carlos y Tupungato, Tunuyán también es declarada libre de fracking. Otras ciudades estudian proyectos.

Más Municipos argentinos libres de Fracking

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Los pobladores y las organizaciones asistimos a la convocatoria hecha a los dirigentes de San Pablo por la delegada de los Derechos Humanos y Naturaleza de la Defensoría del Pueblo, Consuelo Cano, para tratar la “supuesta afectación” al derecho al agua. Sin embargo de ser una convocatoria de un ente público, y la información de interés público también, solo cuatro campesinos afectados y su abogado pudieron ingresar."

Ecuador: ¡Ni un solo “ojo de agua” para la Hidrotambo!

Petróleo

Esa es la pregunta que perturba al intendente del Parque Nacional Calilegua, Néstor Sucunza. La respuesta debería estar en el Plan de Desarrollo del Yacimiento Caimancito, que el organismo conservacionista le exige a la empresa china JPH International Petroleum Engineering, operadora del área desde 2011.

La duda del Yacimiento Caimancito: “Cuando se extinga, ¿quién hereda el pasivo ambiental?”

Transgénicos

Estudo realizado com voluntários em 18 países europeus identificou resíduo de glifosato e do seu composto químico associado, o metabólito AMPA, em 44% e 36% das 182 amostras analisadas, respectivamente.

União Europeia financiará estudos de longo prazo sobre milho da Monsanto

Por AS-PTA
Pueblos indígenas

“El Estado tiene que garantizar nuestros derechos”, exigió Luis Romero desde las oficinas porteñas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Romero integra la comunidad mapuche Tuwun Kupalmeo Maliqueo, de Neuquén, y luego de ocho años de solicitar la personaría jurídica que le corresponde por ley decidieron viajar a la ciudad de Buenos Aires y realizar una ocupación pacífica del INAI, donde están desde el lunes 24 de junio.

Argentina: reclamo por el reconocimiento

oja-portadita

Qué despojo más brutal puede haber que el que arranca la vida de alguien y la tira a la basura. La famosa acumulación originaria era el despojo de la tierra para luego arrebatar el fruto del trabajo de la gente.

Suplemento Ojarasca N° 194