Noticias

Ayotzinapa, once años contra la maquinaria del olvido

Han pasado once años desde lo ocurrido la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, en Iguala, Guerrero, sin embargo, para los padres y madres de familia de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos, esa noche se ha convertido en una eterna espera y una herida abierta, encarnando una lucha digna y sostenida a través del tiempo por la exigencia de verdad y justicia por el caso de la desaparición forzada de sus hijos.

Ayotzinapa, once años contra la maquinaria del olvido

MST realiza 2º Encontro de Rede de Saúde Mental em acampamento na capital paulista

O intuito da atividade foi de promover o contato presencial e potencializar ações e estratégias, além de aprofundar as relações entre os territórios e a luta do MST no estado.

MST realiza 2º Encontro de Rede de Saúde Mental em acampamento na capital paulista

Gala Abramovich

Los cuerpos de tres chicas fueron encontrados descuartizados en una casa de Florencio Varela. El triple femicidio de Morena Verdi, Brenda Loreley Del Castillo, ambas de 20 años, y Lara Gutiérrez, de 15, ocurrió tras su desaparición reportada la semana pasada. Se investigan conexiones con el crimen organizado. ​Y, mientras los feminismos salen a la calle, el Gobierno empobrece y desmantela las políticas de género y pretende anular la figura de femicidio, los medios y las redes sociales vuelven a juzgar a las víctimas. Escribe Georgina Orellano, trabajadora sexual y Secretaria General Nacional de AMMAR.

Putas, pobres y chorras: las malas víctimas

El pueblo ecuatoriano continúa el paro nacional

Ecuador vive un paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) y otras organizaciones. El aumento de los combustibles y los dictados del FMI son la causa.

El pueblo ecuatoriano continúa el paro nacional

Microplásticos en bebidas de consumo diario: un estudio revela niveles más altos de lo estimado

Un análisis realizado en el Reino Unido encontró presencia de partículas plásticas en todos los productos evaluados. 

Microplásticos en bebidas de consumo diario: un estudio revela niveles más altos de lo estimado

Abogado de la machi Millaray Huichalaf denuncia “campaña orquestada” para deslegitimar a la defensora ambiental

En entrevista con La Mañanera, Felipe Guerra, representante legal de la autoridad espiritual mapuche, vinculó directamente la criminalización y el hostigamiento mediático con su oposición al proyecto hidroeléctrico de Statkraft en el río Pilmaiken.

Abogado de la machi Millaray Huichalaf denuncia “campaña orquestada” para deslegitimar a la defensora ambiental

Madrugada de terror en Gaza: 92 muertos por bombardeos israelíes y un estadio atacado

Mientras la violencia se recrudece, la Oficina Gubernamental de Información en Gaza denunció que las fuerzas israelíes están ejecutando el desplazamiento forzoso de 270 mil palestinos desde la ciudad de Gaza hacia el sur de la Franja.

Madrugada de terror en Gaza: 92 muertos por bombardeos israelíes y un estadio atacado

«La Soberanía Alimentaria es un proyecto político emancipatorio»

En 1996, cultivada en territorios campesinos y originarios del mundo, nos llega a los pueblos formalmente y de manos de la Vía Campesina Internacional, la propuesta de la Soberanía Alimentaria que resetea en clave popular y de justicia toda la discusión sobre el hambre en el mundo. Hoy, más de 1.500 millones de personas sufren desnutrición y malnutrición a manos de un sistema agroalimentario dominante modelado por el poder corporativo; pero también en resistencia, los sistemas de base campesina, agroecológicos, en articulaciones autónomas o público-comunitarias, a partir de alianzas campo-ciudad, consolidaron una diversidad enorme de experiencias de distintas escalas y características, anclados en las lógicas de distintas culturas y en territorios de cada continente, que demuestran que todo puede ser distinto. En este camino de construcción y disputa, la formulación de soberanía Alimentaria adquiere volumen y polifonía.
Sobre la potencia política de esta herramienta de base campesina, conversamos con Karin Nansen, coordinadora de  REDES – Amigos de la Tierra Uruguay.

«La Soberanía Alimentaria es un proyecto político emancipatorio»