Noticias

Agrotóxicos

El 10/3 el Ministerio de Salud de la Nación (MinSal) realizó la segunda reunión de la Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos donde se plantearon líneas de trabajo para el futuro. Entre ellas, información sobre todos los agroquímicos en uso en el país, establecer normatización y legislación en el tema, capacitación y difusión para la prevención, gestión integral de los agroquímicos, que plantea entre otras cosas, elaboración de propuestas de aplicación y difusión (envases, depósitos, transporte). Ver: Aquí.

Argentina: agroquímicos, salud, ciencia y tecnología

Transgénicos

El informe Paren de Fumigar se presentará a la Prensa y al público interesado, el día jueves 7 de mayo de 16 a 21 horas, en un “Encuentro” con paneles y conferencias, con personalidades científicas y testimonios de los pueblos fumigados. Se realizará en el Centro Cultural Guapachoza, en Jean Jaurés 715 Abasto Buenos Aires.

Argentina: informe sobre pueblos fumigados

Megaproyectos

Las autoridades ejidales y comunales de Mitzitón, poblado tzotzil en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, colindante con Teopisca, anunciaron su rechazo a la controvertida autopista San Cristóbal-Palenque, cuya construcción arrancaría precisamente en su territorio, y que ya está generando violencia institucional en otras partes, como Agua Azul.

México: Indígenas de Mitzitón rechazan la vía San Cristóbal-Palenque; “sólo beneficia a ricos”

Megaproyectos

Organizaciones ecologistas, indígenas, campesinas, de derechos humanos, y grupos populares dieron inicio al V Encuentro Mesoamericano de la Red contra Represas, en el distrito de Boquete, provincia de Chiriqui en Panamá.

Arrancó el V Encuentro Mesoamericano de la Red contra Represas

Semillas

Entre el 30 de abril y el 3 de mayo próximos, el esteño departamento uruguayo de Treinta y tres se convertirá en capital regional de las semillas autóctonas, la agroecología y la soberanía alimentaria.

Uruguay: simientes compartidas

Tierra, territorio y bienes comunes

Los Pueblos Indígenas somos hijos de la Madre Tierra, somos parte de ella y por eso la cuidamos como ella cuida de nosotros. Son válidos para nuestra relación con ella los principios que guían nuestras prácticas ancestrales: equidad, complementariedad, reciprocidad. Todo ello se resume en una palabra: armonía. Armonía entre los hombres y mujeres, entre los pueblos y con la Madre Naturaleza.

En el Día de la Tierra: ¡Organicemos la Movilización Global!

Por CAOI
Sistema alimentario mundial

La primera reunión del G8 sobre agricultura que terminó ayer en Cison di Valmarino produjo una declaración final que no solamente admite sus propios fallos en el pasado, sino que prevé un futuro lleno de contradicciones. El G8 no podrá nunca aliviar el hambre en el mundo tomando decisiones a puerta cerrada, en ausencia de los actores principales del debate mundial sobre agricultura- los millones de campesinos y familias de agricultores, hombres y mujeres, que alimentan al mundo.

Un G8 sobre agricultura sin campesinos = más hambre y pobreza

Tierra, territorio y bienes comunes

"La zona de la Quebrada de Humahuaca, desde su reconocimiento como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en julio de 2003 por la Unesco, vio incrementar el valor de la tierra, los negociados inmobiliarios y la expulsión de sus habitantes históricos, que ya sin tierra, pueden llegar a conseguir a lo sumo algún puesto de trabajo en hoteles de lujo donde limpiar y servir al turista..."

Argentina: Familias de Purmamarca en lucha por la tierra