Noticias

La Amazonia occidental, que alberga los bosques vírgenes más biodiversos del planeta, muy pronto estarán cubiertos por pozos petroleros y gaseoductos, sostiene el informe “Los proyectos petroleros y gasíferos en la Amazonia occidental: Una amenaza a la tierra virgen, biodiversidad y pueblos indígenas”, publicado el 13 de agosto por la revista científica estadunidense PLoS ONE.

Proyectos hidrocarburíferos ponen en peligro biodiversidad y pueblos nativos.

Las compañías transnacionales prometieron eliminar el hambre y la pobreza con un modelo de producción agrícola que denominaron “Revolución Verde”. En ese juego de mejorar los flagelos de la humanidad, encadenaron a la población en un enmarañado, proclamando las opciones convenientes: “agrotóxicos o hambre”, “transgénicos o hambre” y ahora refuerzan: “nanotecnologías o hambre”.

Entrevista con Enildo Iglesias. De los “transgénicos” a los “transatómicos”

Relacionando la tradicional presentación de las damas en sociedad, el 12 de octubre del 2007 el reconocido diario El Comercio de Lima informaba que 'Representantes de la transnacional de capitales estadounidenses Monsanto, líder mundial en la comercialización de productos transgénicos, se reunieron ayer con el mandatario Alan García en Palacio de Gobierno para informarle sobre los planes de la compañía de desarrollar un proyecto de semillas en el Perú.' De seguro la presentación daba a conocer la dote que recibiría un posible consorte si aceptaba a la dama.

Monsanto y sus transgénicos en el Perú

En junio de 2008, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, de Brasil (MST), denunció la existencia de un informe secreto contra ese grupo, elaborado a iniciativa de la Brigada Militar de Río Grande do Sul (cuerpo militar en funciones policiales), con un par de fiscales de alquiler como fachada. Este documento fue “aprobado” en diciembre 2007 por el Consejo del Ministerio Público de ese estado, a partir del cual esas instituciones deciden trabajar para lograr la “declaración de ilegalidad” y posterior “disolución” del MST, uno de los movimientos sociales más relevantes de América Latina. El MST se fundó en 1985 en ese mismo estado, y actualmente tiene millones de miembros en todo Brasil. Según Leandro Scalabrim, abogado defensor, “estamos frente a la mayor conspiración cívico-militar desde el fin de la dictadura”.

Brasil: los señores feudales del siglo XXI

El fiscal civil Enrique Viana presentó una acción preparatoria con miras a una eventual demanda contra la empresa Ence, con motivo de la tala de unas 80 hectáreas de monte nativo, por la cual la firma fue sancionada con una multa por el Mgap.

Uruguay: Viana evaluará reclamar “daños y perjuicios” causados al Estado

En Belo Horizonte, Brasil, del 28 al 31 de agosto, se desarrolló el Encuentro Nacional de Mujeres por la Soberanía Alimentaria y Energética, con la participación de más de 500 mujeres de todo el país. Mujeres diversas en edad, culturas, estado civil, condición laboral, educación, del campo y de la ciudad, que llegaron a compartir sus saberes y también sus preocupaciones frente a los cambios que impone el sistema capitalista para seguirse desarrollando a costa de la mayoría de la población; cambios que están afectando en la actualidad a los campos, las ciudades, al medio ambiente, a la vida.

Brasil: las mujeres construyendo alternativas

El próximo 21 de setiembre se conmemora una vez más el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles. Para este día, y con el objetivo de generar conciencia sobre los impactos que las comunidades de distintos países vienen sufriendo a causa de tales monocultivos, el WRM, Amigos de la Tierra y la Coalición Mundial por los Bosques quieren invitarte a sumarte a una jornada mundial de resistencia a las plantaciones.

21 de setiembre: Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

Por WRM

El consejo municipal autónomo de Magdalena de la Paz y la junta de buen gobierno (JBG) Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo, de la zona Altos de Chiapas, denunciaron que comuneros de Santa Martha (municipio de Chenalhó) pretenden ocupar 30 hectáreas pertenecientes a familias bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y priístas, cobijados por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede), “im- puesto” por el gobierno federal con la entera complacencia del estatal. Se trata de un conflicto más creado por acciones oficiales en perjuicio de la convivencia entre los pueblos.

México: denuncian zapatistas que el Procede propicia invasiones en los Altos de Chiapas