Noticias

Créditos: Escenas de la conflictividad en Alta Verapaz. Foto de Santiago Botón

Más de 1.172 órdenes de detenciones pesan sobre comunidades Q’eqchi’ en Alta Verapaz cuyos ancestros sufrieron despojos coloniales y que hoy son perseguidos por resistirse a perder lo poco que les queda.

Criminalización de comunitarios en Alta Verapaz evidencia desigualdad y despojo

Grande parte da Faixa de Gaza está em ruínas, como aqui, perto da fronteira com Israel. Foto: Jack Guez/AFP/Getty Images Jack Guez/AFP/Getty Images

Pesquisa independente estimou 75 mil mortes diretas pela guerra entre outubro de 2023 até janeiro de 2025, cerca de 30 mil a mais do que a contagem oficial do Ministério da Saúde de Gaza.

Número de mortos em Gaza é 65% maior que oficial, diz estudo

Plantean usar fondos de Itaipú para garantizar acceso a la tierra

Organizaciones campesinas y sociales del Departamento de Alto Paraná hicieron entrega de notas al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional en la que plantean el uso de fondos de la Itaipú Binacional para pagar la expropiación de tierras por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra. Según funcionarios del INDERT varias comunidades campesinas podrían perder sus tierras debido a que el organismo mantiene una deuda de 280 millones de dólares con propietarios de tierras que fueron expropiadas.

Plantean usar fondos de Itaipú para garantizar acceso a la tierra

Pueblos warijó y pima huyen de la Sierra Tarahumara por violencia de grupo Los Salazar, denuncian

Por lo menos una decena de comunidades warijó y algunas del pueblo pima, huyeron de su tierra para salvar su vida, ya que durante semanas han sido bombardeados con drones por el grupo delictivo conocido como Los Salazar o Los Salazares, que buscan apropiarse principalmente del oro de la región. Hay compañías mineras que comienzan a retirarse también.

Pueblos warijó y pima huyen de la Sierra Tarahumara por violencia de grupo Los Salazar, denuncian

Una audiencia en 2024 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Manaus, Brasil, para escuchar a interesados en su opinión sobre el clima y el ambiente. El tribunal decidió ahora que los Estados tienen la obligación de adoptar las políticas en el sentido que señala la ciencia para proteger los derechos humanos ante la crisis climática. Imagen: Romulo Serpa / Plca

La opinión consultiva OC-32 de la Corte es vinculante para los más de 30 países de América Latina y el Caribe que forman la Organización de Estados Americanos (OEA) y reconoce, por primera vez, el derecho humano a un clima sano como “un derecho independiente derivado del derecho a un ambiente sano”.

Corte Interamericana obliga a los Estados a proteger un clima sano

Por IPS
Imagen de Centro de Estudios del Trabajo.

Cerca de cumplir doce años de vigencia, el TLC entre la Unión Europea y Colombia deja una balanza comercial en rojo, escasa diversificación exportadora, efectos nulos en el empleo y nuevas barreras ambientales. El gobierno no plantea su renegociación, mientras productores y gremios alertan por pérdidas crecientes.

TLC Unión Europea Colombia cumple 12 años con más déficit, menos industria y sin renegociación en el horizonte

Una líder afrocolombiana denuncia a Glencore ante la ONU

Entre el 20 y el 25 de junio de 2025, representantes de la comunidad afrodescendiente de Tabaco (La Guajira, Colombia) estuvieron en Ginebra para dirigirse al sistema multilateral de derechos humanos en relación con las violaciones a sus derechos fundamentales vinculadas a las actividades de la empresa multinacional Glencore.

Una líder afrocolombiana denuncia a Glencore ante la ONU

Crédito: Grupo de Pesquisa e Extensão REC/UNIR

Ao longo de três dias, a oitava edição da Festa levou para Jaru, RO, toda a diversidade e riqueza dos povos tradicionais.

“Continuamos existindo”: Festa Camponesa é símbolo de resistência em Rondônia