Noticias

Foto de Wikipedia

Este martes continuaron los ataques con armas de fuego contra los indígenas desplazados por la violencia y contra comunidades del municipio de Aldama, en los Altos de Chiapas. Los disparos proceden de la comunidad de Santa Martha y otras localidades del municipio de Chenalhó.

Persisten ataques a balazos en Chiapas; temen otro Acteal

Nos re-convocamos hacia el IX Encuentro Internacional FOSPA

Ante el llamado urgente de una Amazonía acosada por las pandemias que la ambición del sistema del capital ha desplegado sobre sus vitalidades, aprovechándose de la emergencia sanitaria que ha centralizado las decisiones y ha encerrado las ciudadanías, las diversas organizaciones sociales y colectivos que impulsamos procesos de articulación alrededor del FOSPA planteamos re-convocar de manera virtual el IX Encuentro Internacional, proyectado inicialmente para marzo de este año en Mocoa, Colombia.

Nos re-convocamos hacia el IX Encuentro Internacional FOSPA

Foto de: Reporte 2820

Los partidarios de las semillas transgénicas a menudo afirman que las variedades transgénicas producen mayores rendimientos que las semillas convencionales. Sin embargo, varios estudios que comparan ensayos de campo de semillas de maíz transgénico y convencional, muestran lo contrario.

En varios estados de Estados Unidos, el maíz no transgénico supera al maíz transgénico - Boletín #835 de la RALLT

Por RALLT
Ecuador Libre de Transgénicos exige al MAE, IICA y ONU Ambiente que se respete la Constitución

El Colectivo Ecuador Libre de Transgénicos convocó el pasado lunes 27 de julio, a una rueda de prensa virtual para alertar sobre el intento del Instituto Interamericano de Investigaciones Agrícolas (IICA) de irrespetar la declaratoria Constitucional que dicta que el Ecuador es un país Libre de Transgénicos. Acompañaron la jornada dos representantes de organizaciones sociales Blanca Chancoso y Elizabeth Bravo, y dos abogadas Silvia Bonilla y Marianella Irigoyen.

Ecuador Libre de Transgénicos exige al MAE, IICA y ONU Ambiente que se respete la Constitución

Por OCARU
Las balas del Ejército contra un comunicador y un liberador Nasa

El 12 de agosto a las 9 de la mañana empezó el operativo de desalojo del proceso de Liberación de la Madre Tierra del pueblo Nasa de Corinto, Cauca. Aproximadamente 80 agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- acompañados del Ejército y de trabajadores de los ingenios azucareros propietarios legales –que ya no dueños de estas aproximadamente 3.000 hectáreas de tierra en disputa- entraron a destrozar viviendas y cultivos que las comunidades habitan desde diciembre de 2014.

Las balas del Ejército contra un comunicador y un liberador Nasa

Foto de UCCSNAL

¿Ciencia para quién y para qué? ¿Ciencia para Bayer y más transgénicos o para campesinos y soberanía alimentaria? ¿Para explotar litio o para los pueblos originarios? ¿Para las farmacéuticas o para la salud del pueblo? Son algunas de las preguntas (y respuestas) que atraviesan la revista “Ciencia Digna”, que acaban de publicar académicos de diez países de la región. Es impulsada por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL) y retoma el legado del embriólogo Andrés Carrasco. Dos características son el trabajo junto a movimientos sociales y la crítica al modelo científico hegemónico, vinculado al sector privado y al extractivismo.

Cuando la ciencia hace crítica

Semillas, feminismo y soberanía alimentaria

La crisis alimentaria de 2007 y 2008, provocada por la alta especulación financiera, supuso el aumento de precios de los alimentos a niveles nunca antes conocidos. Los efectos se dejaron sentir especialmente en África, donde la crisis golpeó a sus pequeños productores agravando situaciones de pobreza de millones de hogares.

Semillas, feminismo y soberanía alimentaria

Foto: Antonio Turok | Hablan los pueblos

La Coordinación Metropolitana Anticapitalista-Antipatriarcal y del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) interpuso un amparo indirecto en el Juzgado Decimoquinto en la Ciudad de México contra los megaproyectos federales del Tren Maya, Corredor Transístmico, Proyecto Integral Morelos, la Refinería Dos Bocas y el Nuevo Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, por las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.

Organizaciones interponen amparo contra cinco megaproyectos federales y una queja ante la CIDH