Noticias

Foto: Cimarrona

Una tienda de Trenque Lauquen produce y comercializa leche agroecológica en sachet de un litro, libre de agrotóxicos y transgénicos. "Apostamos al trabajo justo y a una red de comercio local que sea sostenible desde los aspectos ecológicos, económicos, éticos, socioculturales y políticos", explican. También venden pollos, huevos pastoriles, miel y crema de leche.

Leche Cimarrona, una apuesta a los lácteos agroecológicos, sanos y a precio justo

Evento "Utilidad Privada, despojo público"

Con motivo de su presencia en Colombia, el Grupo de Utilidad Pública en América Latina y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali les invitamos al evento "Utilidad Privada, despojo público", que tendrá lugar el próximo jueves 7 de abril a las 5:00 pm en la Universidad Javeriana de Cali en el Edificio Almendros (Auditorio Almendros).

Evento "Utilidad Privada, despojo público"

Plantas y saberes ancestrales

En el trabajo de la investigadora del CONICET Hebe González convergen distintas miradas disciplinares sobre el rol de los vegetales en las comunidades tapietes del norte argentino.

Plantas y saberes ancestrales

Foto: Prensa UTT

Dos economistas se lanzaron, en una reciente columna publicada en el medio El Destape, a desparramar prejuicios sobre la producción y comercialización de frutas y verduras agroecológicas. Desde la cooperativa Iriarte Verde les responden, con fundamentos y no con opiniones, las falsedades publicadas. También invitan a los lectores a comparar precios y calidades de lo que llevamos al plato.

Las respuestas de la agroecología al reino del pensamiento sesgado

El pueblo de Molleturo exige la salida inmediata de una empresa china

Molleturo es una parroquia rural del cantón Cuenca, ubicada cerca del Páramo de El Cajas, en la provincia del Azuay. Desde hace más de 20 años, este pueblo resiste a la minería y al proyecto Río Blanco. La parroquia demanda la pronta atención del Estado para reparar la principal vía de acceso, el kilómetro 49 de la vía Cuenca-Molleturo-Naranjal, pero exige que la intervención del Ministerio de Transporte y Obras Públicas sea pensada en sus derechos y no en beneficio de la minería. Sin embargo, la respuesta del Estado ha sido la militarización.

El pueblo de Molleturo exige la salida inmediata de una empresa china

Pedro Uc es poeta, campesino y defensor del territorio. Foto tomada de su página de Facebook.

Pedro Uc Be es poeta, pero también es campesino. Es maestro, promotor cultural y padre. Es, ante todo, maya. Y defensor del territorio. Su historia como defensor es larga. Él ubica que el proceso se dio tiempo después de que salió de su comunidad Buctzotz, en Yucatán, para estudiar su primer licenciatura en teología, en un seminario “muy conservador, que me aleja de mi cultura”.

Pedro Uc: Con el Tren Maya, "lo menos que hay es el respeto a la cultura maya"

"Argentina tiene posibilidades agroecológicas para producir una gran diversidad de alimentos y productos", afirma Carlos León.. Imagen: Verónica Bellomo

Reportaje de Cash a Carlos León, integrante de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios "Ing. Horacio Giberti", Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Analizó las implicancias económicas, sociales y ambientales del proceso de concentración en el sector agropecuario y propuso una serie de instrumentos para revertir la desaparición de las pequeñas explotaciones agropecuarias y el consecuente despoblamiento rural. Señala que el Censo 2018 registró 250.881 explotaciones, mientras que en 2002 eran 333.533, lo que implicó la desaparición del 25 por ciento de unidades productivas. Explica que el nivel de los precios actuales de frutas y hortalizas tiene relación con la retracción en la oferta productiva y, durante el gobierno anterior, además se incrementó la importación en desmedro de la producción nacional.

¿Por qué hay más inflación de alimentos?

Foto: Tuane Fernandes @Greenpeace

A Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (Apib) realiza a 18ª edição do Acampamento Terra Livre (ATL), entre os dias 04 e 14 de abril. Com o tema ‘Retomando o Brasil: Demarcar Territórios e Aldear a Política’, em 2022 a mobilização retorna a Brasília após dois anos de atividades online devido a pandemia da Covid-19.

Apib convoca indígenas para Acampamento Terra Livre 2022 em Brasília