Noticias

Foto del sitio: Agrobio

Por tercera ocasión la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) publica en la página de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) una propuesta de decreto presidencial para determinar “la seguridad” y alternativas del glifosato que, en lugar de prohibir explícitamente los transgénicos y el uso del glifosato añade un  artículo sobre maíz transgénico, que deja abierta la posibilidad de analizar si se otorgan o no permisos para el uso de estas semillas lo que va en contra de lo prometido en diversas ocasiones por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Transgénicos y glifosato siguen sin prohibición

Usarán “fondos COVID” para favorecer a exportadores de soja

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que autoriza el uso de fondos provenientes de los 1.600 millones de dólares de endeudamiento asumido por el Estado para hacer frente a la pandemia de COVID-19 para el dragado de los ríos Paraguay y Paraná a fin de garantizar la navegabilidad de ambos cursos por parte de las grandes barcazas. El proyecto de Ley pasó a Cámara de Senadores donde deberá ser estudiado nuevamente, en caso de aprobarse pasará al Ejecutivo para la aprobación.

Usarán “fondos COVID” para favorecer a exportadores de soja

Foto: Manuel Correa/Prensa UTT

En medio de la creciente tensión por la toma de tierras en diferentes puntos del país, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) presentó en el Congreso un proyecto de ley para el acceso a la tierra a través de créditos blandos similares a los otorgados por el programa Procrear financiados por la banca pública, para que pequeños productores puedan comprar una parcela de tierra para realizar sus labores y construir una vivienda.

Promueven en el Congreso un proyecto de ley destinado a pequeños productores para el acceso a la tierra

Por Infobae
"Mais contaminação e morte", prevê especialista após paraquate ser liberado até 2021

Após a decisão da Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa) de liberar, nesta quarta-feira (7), a utilização de estoques do agrotóxico paraquate no país, pesquisadores e especialistas que acompanham o debate sobre pesticidas se mostraram preocupados com a medida. Considerada altamente tóxica ao sistema neurológico, a substância é uma das mais nocivas à saúde humana, sendo associada, em diferentes estudos científicos, ao mal de Parkinson e a mutações genéticas.

"Mais contaminação e morte", prevê especialista após paraquate ser liberado até 2021

Foto del sitio: Gobierno de Chaco

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires realizó un estudio que analiza las causas que subyacen a los desmontes ilegales en el Chaco Seco argentino, donde gran parte de la deforestación ocurre en áreas protegidas por la Ley de Bosques. La investigación abordó 89 casos de tala ilegal, se enfocó en las personas que los llevaron a cabo y señaló que su posición social, política y económica influye en cómo y en cuántas hectáreas de bosque degradan.

Investigan las causas detrás de los desmontes ilegales en el Chaco Seco argentino

 Foto: Natália Seccon/Idaf-ES

O Conselho Federal suíço proibiu, nessa terça-feira (14), a exportação de cinco pesticidas já vetados no país devido aos riscos que oferecem.

Governo da Suíça proíbe exportação de cinco agrotóxicos já vetados neste país europeu

Foto: Consejo Regional Indígena del Cauca

El presidente de Colombia, Iván Duque, no se presentó ante el llamado de los pueblos indígenas en la Plaza de Bolívar en Bogotá. Por su ausencia y por “minimizar la violencia en los territorios colombianos”, la Minga del suroccidente procedió hacerle un juicio político el lunes 19 de octubre. De manera simbólica, quedó vacía una silla con un letrero que llevó el nombre del mandatario.

Minga hizo juicio político a Iván Duque por no dar la cara en Bogotá

Foto: Nelson Feitosa

Instituições financeiras da Holanda, Alemanha e Noruega têm grandes investimentos em companhias que atuam em setores que estão ligados a ações de desmatamento dos principais biomas brasileiros.

Instituições financeiras de 3 países europeus investem em empresas que contribuem com desmatamento no Brasil