América Latina y El Caribe

Entre el cielo y el infierno, los pueblos. O del teosinte al maíz y del epazote al paico

"Toda nuestra alimentación “moderna” se basa en las prácticas, sabiduría y conocimientos que los pueblos desarrollaron durante miles de años. No hay ninguna posibilidad de seguir nuestro camino si no recuperamos nuestra posibilidad de diálogo con la naturaleza. Hacerlo es el gran desafío para seguir adelante. Y allí están los pueblos originarios, las campesinas y campesinos dispuestos a compartir su sabiduría. No para el lucro. No para la muerte. Para el buen vivir, la vida digna y la soberanía alimentaria".

Entre el cielo y el infierno, los pueblos. O del teosinte al maíz y del epazote al paico

Asamblea mundial por la Amazonia

La Amazonía se está inundando de muerte en sus comunidades, aldeas, pueblos y ciudades. El COVID19 se ensaña con los llamados “pueblos de la selva” que sufren siglos de indiferencia, descuido, explotación, extractivismo, racismo y etnocidio. Esta región que es esencial para la estabilidad del ecosistema de la Tierra vive un ecocidio y terricidio acelerado.

Asamblea mundial por la Amazonia

La pandemia en la pandemia: cómo la industria alimentaria está destruyendo América Latina

En Marzo dos fenómenos derrumbaron nuestra aparente normalidad: la pandemia por covid-19 y el confinamiento – por ley o voluntad – para frenar la propagación del virus. Si bien es obvio que ambos están interconectados, los estamos pensando, experimentamos y padeciendo como eventos paralelos. El asunto se hace evidente de un modo particular en la alimentación. Porque asumimos que necesitamos estar saludables e incluso elevar la inmunidad, pero nuestra estrategia para enfrentar la nueva amenaza es – y ha sido desde el primer momento –  salir a supermercados, abastecernos de productos ultraprocesados (congelados, enlatados, secos). Al mismo tiempo, desplazamos el consumo de frutas y verduras hacia su mínima expresión, como si el verdadero desafío fuera cómo sobrevivir al encierro y no como enfrentar un virus con estos cuerpos que somos.

La pandemia en la pandemia: cómo la industria alimentaria está destruyendo América Latina

Pronunciamiento de UCCSNAL sobre la violación de la ley de moratoria de los transgénicos del Perú

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL), quiere expresar su preocupación por el nuevo Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología para el Desarrollo de Actividades con Organismos Vivos Modificados para el Sector Agrario (denominado Proyecto RISBA), elaborado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y avalado por el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI).

Pronunciamiento de UCCSNAL sobre la violación de la ley de moratoria de los transgénicos del Perú

Por UCCSNAL
Alertan sobre el acaparamiento de tierras y su impacto en las mujeres

27/06/2020 - El informe, titulado “Acaparamiento de Tierras en Guatemala: una mirada desde los derechos humanos y los feminismos críticos de América Latina” fue presentado ayer, viernes, en una mesa redonda online y en el marco del Fórum Social Mundial de las Economías Transformadoras (#FSMET) que se celebra estos días de forma telemática.

Alertan sobre el acaparamiento de tierras y su impacto en las mujeres

Los cinco países de América Latina que perdieron la mayor cantidad de bosques primarios en 2019

El más reciente estudio realizado por la Universidad de Maryland, y publicado por Global Forest Watch, identifica a los diez países con la mayor pérdida de bosques primarios durante 2019. Cinco de estas naciones se encuentran en América Latina.

Los cinco países de América Latina que perdieron la mayor cantidad de bosques primarios en 2019

Pronunciamiento de las organizaciones de mujeres indígenas, feministas, ecofeministas y de la sociedad civil
Por nuestras vidas, nuestros territorios, nuestros cuerpos, nuestros derechos frente al Covid 19

Las mujeres de la Cuenca amazónica y hermanas de América Latina y el Caribe estamos enfrentando una sistemática y creciente amenaza a nuestras vidas desde el inicio de la pandemia por el Covid-19 como consecuencia de las históricas desigualdades que el sistema colonial capitalista neoliberal patriarcal busca perpetuar ante la indiferencia de los Estados para los que no son importantes nuestras vidas.

Pronunciamiento de las organizaciones de mujeres indígenas, feministas, ecofeministas y de la sociedad civil

Conversatorio virtual | Semillas: una disputa central para la soberanía alimentaria

Lxs invitamos a participar del conversatorio virtual entre la Dra. Tamara Perelmuter (investigadora del IEALC) y Carlos Vicente (GRAIN - Acción por la Biodiversidad) el día miércoles 08 de julio a las 18:30 hs Argentina con el objetivo de reflexionar e informar sobre la situación de apropiación de las semillas por parte de las corporaciones y la resistencia de los pueblos para avanzar en la soberanía alimentaria.

Conversatorio virtual | Semillas: una disputa central para la soberanía alimentaria