América Latina y El Caribe

“Lo tradicional se adapta a lo insólito”, para que las comunidades se defiendan de la pandemia

"Lo tradicional se adapta a lo insólito, los torrentes invisibles de relaciones, vínculos y estaciones de paso para ejercer sus cuidados van tejiendo una urdimbre que fluye desde siempre y va reconfigurándose en esa modernidad que todavía no los entiende, mientras las comunidades (ésas que no existen) siguen impulsando su autonomía, la reivindicación de resolver lo que más les importa sin tener que pedirle permiso a nadie, y enfrentando el desplome de esta fase del capitalismo (vendrán otras) con sus propias y lúcidas visiones".

“Lo tradicional se adapta a lo insólito”, para que las comunidades se defiendan de la pandemia

- Foto por Mario Olarte

"La organización comunitaria y el instinto de conservación es justamente lo que da a los pueblos su única garantía de futuro. En sus maíces y milpas, en sus gobiernos internos, sus sistemas de autodefensa y justicia, su manejo de recursos naturales, en sus identidades y lenguas recobradas reside la única esperanza que vale la pena: vivir pese a todo y seguir siendo. El buen vivir no viene de arriba, empieza desde lo pequeño y sube para todos."

Suplemento Ojarasca N° 277: Autonomía de los pueblos para vencer la adversidad

- Foto de Vía Orgánica

Vivimos en un mundo globalizado, donde las organizaciones que hacemos parte de los movimientos sociales venimos resistiendo y luchando contra el poder económico concentrado, avasallante y obsceno de las grandes empresas y financieras que instaló el neoliberalismo generando una crisis que ha profundizado la indigencia, la pobreza, la falta de acceso a la tierra, la contaminación de aguas y los bienes naturales. Generando de paso la concentración del ingreso y la riqueza.

La agroecología para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y social

Por MAELA
Formación campesina no se detiene: IALA IXIM ULEW ahora en línea

En los tiempos de una grave pandemia universal, cuando el protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de atención y cuido preventivo es una cuarentena, toque de queda y militarización para evitar el contagio masivo.

Formación campesina no se detiene: IALA IXIM ULEW ahora en línea

Neoliberalismo, pandemia, vidas precarias: desafíos para el feminismo

Si acompañamos las noticias del mundo u observamos la realidad de las personas a nuestro alrededor, percibimos cómo la precarización del trabajo, la escasez de los bienes naturales, la violencia y la criminalización acompañan, cada vez más, la dureza de lo cotidiano. La pandemia del nuevo virus covid-19 expone, de forma todavía más drástica, el enfrentamiento del capital contra la vida, que viene siendo rifada por el gobierno de Bolsonaro, sin cuidado, sin prevención, sin solidaridad, en nombre del lucro y la producción capitalista.

Neoliberalismo, pandemia, vidas precarias: desafíos para el feminismo

Poesía en tiempos de oprobio

Omar Felipe Giraldo (Bogotá, 1981), es un académico e investigador del Colegio de la Frontera Sur de México (ECOSUR), que se ha sumergido en el pensamiento agroecológico y ambiental. Su enfoque no se remite, con exclusividad, a aspectos técnicos, sino que interpela a la racionalidad capitalista desde la estética y, más concretamente, desde la poesía. En sus libros Utopías en la era de la supervivencia (2014), Ecología política de la agricultura (2018) y Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar (de próxima aparición en co-autoría con Ingrid Toro), los abordajes desde la sensibilidad y diversas formas de relacionarse con los otros vivos, se convierten en una pregunta constante que nos conduce a meandros impensados. Esta fue una pequeña charla que sostuve con él, en 2019, cuando el Covid aún no había nacido.

Poesía en tiempos de oprobio

El campesinado y la producción de alimentos frente al coronavirus en América Latina

Este viernes es, como cada 17 de abril, el Día Internacional de las Luchas Campesinas, que las organizaciones del campo a nivel mundial suelen celebrar con actividades, manifestaciones, conferencias, reivindicaciones a los gobiernos, entre otras cosas. Pero claro, este año el Covid 19 limita mucho el margen de acción.

El campesinado y la producción de alimentos frente al coronavirus en América Latina