Documentos

Entrevista con Juana Vázquez Arcón: "Es fundamental la resistencia de los pueblos"

"Esa resistencia tiene que entrar en relación y comunicación con los vecinos, con los pueblos vecinos, con los países vecinos. Porque, de lo contrario, si quedamos aglutinados en nuestros espacios, no vamos a avanzar. Por eso digo que el ser comunitario es fundamental en esa lucha, porque nos valoramos nosotros, bueno, pero ¿y los otros? ¿Cómo tenemos que ir tejiendo a lo largo del continente la energía que necesitamos para salir de la opresión, de la explotación, de la exclusión? Es fundamental".

Entrevista con Juana Vázquez Arcón: "Es fundamental la resistencia de los pueblos"

Acaparadores de agua

El Instituto México de Desarrollo Comunitario evidenció la existencia de una lista de empresas y organismos que se han adueñado de la gran mayoría del agua con la que cuenta Jalisco, además de ser también las que más daños causan al medio ambiente por la contaminación que generan

Acaparadores de agua

Tierra y territorio. Revista Leisa, volumen 34, N° 4

En este número de LEISA se abordan las situaciones locales de conflicto por la tierra y el territorio. Algunos artículos presentan la vinculación existente entre autoridades y empresas de los países del Sur con los grandes financistas que actúan globalmente en el acaparamiento de tierras.

Tierra y territorio. Revista Leisa, volumen 34, N° 4

Por LEISA
Cada vez menos agua

Recursos hídricos se han reducido en más de un tercio en tres décadas por cambio climático. Chile ha perdido al menos 37% de sus recursos hídricos en los últimos 30 años, de acuerdo con el más reciente Balance Hídrico Nacional, realizado en el 2017 por la Dirección General de Aguas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

Cada vez menos agua

- Foto por ASCOM/Governo Federal.

"É uma aberração termos que afirmar que a água é um direito humano, simplesmente porque é uma necessidade primária, portanto, um direito natural. Mas, com a transformação da água em mercadoria, com sua privatização, somos obrigados a lutar pela água como um direito humano e de todos os seres vivos", declara Roberto Malvezzi. 

"A ecologia integral exige de nós uma nova cultura da água". Entrevista especial com Roberto Malvezzi

El acuífero Guaraní en la mira del Banco Mundial

El Banco Mundial le ha puesto el ojo a una de las mayores reservas de agua del mundo. Su propósito es moldear las legislaciones nacionales de los países suramericanos para que faciliten programas de inversión privada.

El acuífero Guaraní en la mira del Banco Mundial

Remo Vénica e Irmina Kleiner: “Se puede producir sin agredir al suelo, sin envenenar los alimentos y siendo protagonistas”

La legendaria pareja -sobrevivientes de la dictadura tras refugiarse en el monte chaqueño- son hoy los responsables de la chacra “Naturaleza Viva”. Aquí explican cómo es posible producir sin agredir a la naturaleza, sin envenenar los alimentos y sin esclavizarse como productores. “Al productor le devuelve las ganas de vivir, el entusiasmo, porque pasa a ser la parte más importante del proceso productivo”, mientras que en la agricultura de los agroquímicos “es un paria, un instrumento de las multinacionales”.

Remo Vénica e Irmina Kleiner: “Se puede producir sin agredir al suelo, sin envenenar los alimentos y siendo protagonistas”

Río Blanco ha tomado la firme decisión de no permitir ningún tipo de actividad extractiva en su territorio

"La comunidad de Río Blanco ha tomado la firme decisión de no permitir ningún tipo de actividad minera o extractiva dentro de su territorio y reconstruir los lazos sociales y familiares rotos por la empresa minera china Junefield en su comunidad, además recuperar el trabajo en minga de la tierra el cual se perdió los últimos años con la minería".

Río Blanco ha tomado la firme decisión de no permitir ningún tipo de actividad extractiva en su territorio

¡Es hora de debatir sobre el nuevo modelo Agroalimentario!

"Desde la coalición de organizaciones y grupos sociales integrados en el Colectivo Agroecológico del Ecuador, nos permitimos provocar un desafiante debate para profundizar la reflexión y la acción pública". 

¡Es hora de debatir sobre el nuevo modelo Agroalimentario!

Las comunidades de influencia de la Hidrovía Amazónica lavan la ropa a la orilla de los ríos / Foto: DAR

El proyecto Hidrovía Amazónica contempla mejorar las condiciones de navegabilidad en los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas mediante el dragado de 13 tramos de poca profundidad o “malos pasos”. La propuesta fue rechazada por los pueblos indígenas del área de influencia del proyecto. Aquí te contamos las cuatro razones por las que no debería removerse los sedimentos.

Conoce cuatro poderosas razones para evitar el dragado de los ríos

El extractivismo y el cambio climático en el Chaco

El primer Informe Especial del 2019, elaborado por Guillermo Achucarro, investigador y experto en la temática de Cambio Climático, nos acerca a la realidad del Chaco Paraguayo. 

El extractivismo y el cambio climático en el Chaco

“La agroecología es la agricultura del futuro”: Miguel Altieri y Clara Nicholls en Concepción

El 14 y 15 de marzo en la Universidad de Concepción se realizó un curso de restauración agroecológica titulado “Resiliencia frente al Cambio Climático”, co-organizado entre el Centro de Educación Tecnológica de Yumbel (CET) y la iniciativa de la UdeC, Foresta Nativa.

“La agroecología es la agricultura del futuro”: Miguel Altieri y Clara Nicholls en Concepción