Noticias

Foto: Janet Pellissa

La gestión oficial del agua en Mendoza privilegió algunos territorios por sobre otros que, en un contexto de crisis climática global, padecen cada vez más períodos de sequía y escasez hídrica. Esto obligó a poblaciones enteras a cambiar su modo de vida.

Por los caminos del agua

Soberanía alimentaria para resistir, producir y ser autosustentables

El evento busca sistematizar las experiencias que se vinculan y trabajan en favor de un modelo productivo que defiende una alimentación agroecológica y autosustentable. Se lleva adelante de la mano de productores que defienden la agricultura familiar, campesinos e indígenas.

Soberanía alimentaria para resistir, producir y ser autosustentables

Foto: Guilherme Santos/Sul21

Uma grande mudança de modelo tecnológico está em curso na agricultura. Agora é a questão biológica que embala profundas transformações.

Fomentar a transição, mudar a agricultura e produzir alimentos saudáveis

Rosario irrespirable

Nuevamente la ciudad de Rosario sufre las consecuencias de los incendios en el Delta. El resultado, además del ecocidio en los humedales, es el aumento exponencial de las enfermedades cardiorrespiratorias. Resulta flagrante la falta de prevención, la desidia y la complicidad de las autoridades y los organismos de control del Estado.

Rosario irrespirable

Entre año 2000 y 2019 industria de la piña acabó con 6.800 hectáreas de bosque de forma ilegal

Entre el año 2015 y el 2019 se reportan la desaparición de 1.234 hectáreas de bosques en manos de las empresas piñeras. Esto arroja el último estudio publicado por el sistema de Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en Paisajes Productivos (MOCUPP) que es una herramienta que registra con precisión satelital los cambios en el uso y cobertura de la tierra, y reporta los procesos de deforestación asociados a la dinámica agrícola en Costa Rica.

Entre año 2000 y 2019 industria de la piña acabó con 6.800 hectáreas de bosque de forma ilegal

Exclusión, despojo y negación de sus culturas, las embestidas contra los pueblos indígenas

Aunque se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, aún enfrentan exclusión, negación de sus culturas, formas de organización, lenguas, entre otras expresiones de marginación social, considera el investigador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, de la UNAM, Orlando Aragón Andrade.

Exclusión, despojo y negación de sus culturas, las embestidas contra los pueblos indígenas

“Somos os guardiões invisíveis da floresta”: três mil quilombolas se reúnem em Brasília

"O mundo não nos enxerga". Um levantamento do IBGE estima (com base no último Censo, de 2010) que existam 5.972 comunidades quilombolas em 1.672 municípios em, presentes em todos os biomas do Brasil. Ainda assim, é uma população pouco vista, segundo percepção de Denildo Rodrigues, coordenador executivo da Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas (Conaq).

“Somos os guardiões invisíveis da floresta”: três mil quilombolas se reúnem em Brasília

Nace plataforma web sobre Autogobierno Social Territorial

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas nace una plataforma web dedicada a las luchas, procesos, propuestas, debates sobre Autonomía, Autogobiernos, Autodeterminación en el Abya Yala y la descolonialidad del poder y saber.

Nace plataforma web sobre Autogobierno Social Territorial