Recomendamos

Llamado de Acción – La Vía Campesina: ¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!

Jornada Mundial por la eliminación de la violencia contra las mujeres. La Vía Campesina llama a acciones simbólicas de concienciación, visibilización y solidaridad, a la vez que denuncia las alarmantes violencias que viven las mujeres, la niñez y diversidades en el mundo, que se han agudizado con la pandemia del COVID -19.  Hoy las sociedades requieren políticas públicas que garanticen derechos y una vida digna para las mujeres y poblaciones. Las violencias que afecta a más de la mitad de la población mundial no pueden ser ignoradas.

Llamado de Acción – La Vía Campesina: ¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!

Foto de EPA

La falta de decisiones para detener el calentamiento global en la recién finalizada COP26 (reunión de ONU sobre el clima) conlleva que la temperatura global aumentará en promedio tres grados centígrados en este siglo, sobre la media preindustrial. Quizá suene poco, pero es un escenario catastrófico. Con el aumento de 1.1 °C que ya vivimos, hay decenas de miles de migrantes climáticos, incendios e inundaciones devastadoras, alteración de corrientes oceánicas y otros graves impactos. Aún así, en lugar de acciones reales, la COP26 avanzó en retóricas engañosas y de alto riesgo.

Tres grados para el incendio

"El éxito de defender derechos depende de la movilización popular"

En esta tercera entrevista de la serie, conversamos con Marcos Filardi, abogado e integrante de distintos colectivos que luchan por la Soberanía Alimentaria.

"El éxito de defender derechos depende de la movilización popular"

Aprobado en Brasil, avanza trigo transgénico, por Lavaca.org

"Nos repiten por todos lados que en la agricultura todo será ejecutado por drones, robots, sistemas automáticos, tractores sin conductor, satélites, y cultivos más inteligentes que la naturaleza. Pero siguen siendo comunidades campesinas como las de Pamir las que ponen en la mesa una comida que sustenta a la gente y al planeta".

De trigos ancestrales a trigos desfigurados genéticamente

Foto de portada de Prometeo Lucero.

En este número documentamos, gracias a varias organizaciones de América Latina, once zonas de sacrificio en Ecuador, Venezuela, Bolivia, Chile, Argentina y México, sabiendo que el metabolismo de la destrucción tiene pasos, efectos que saltan los entornos de muerte y alcanzan otros espacios.

Biodiversidad, sustento y culturas #110

La Declaración de Roma en imágenes

La Vía Campesina lanza una serie de postales que definen nuestros 25 años de luchas colectivas y los principales de la Soberanía Alimentaria. La serie ilustra temas clave de la Declaración de Roma (1996), documento histórico del movimiento que enunció por primera vez ante la ONU y el mundo, la lucha global por la Soberanía Alimentaria.

La Declaración de Roma en imágenes

¿Qué paso en la COP 26?

La COP 26, que comenzó el 31 de octubre y finalizó el viernes 12, fue anunciada como "el último llamado" para salvar el planeta de las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, el texto final resultó en propuestas débiles y escasos fondos para hacerle frente. Por su parte, la Argentina anunció un proyecto de "hidrógeno verde", con más incertidumbres que certezas, y firmó un compromiso global  no vinculante para frenar la deforestación, en 2030. ¿La propuesta de canje de deuda por acción ambiental? Nada de eso en el documento final. Doce días de pocos compromisos firmes para frenar los gases de efecto invernadero y muchas falsas soluciones.   

¿Qué paso en la COP 26?

Lolita Chavez (Guatemala) y Adriana Guzmán (Bolivia) en el encuentro de Feministas de Abya Yala. Imagen: Jose Nico

Adriana Guzmán -Bolivia- y Lolita Chávez -autoridad del Consejo de Pueblos K´iche´s, en Guatemala- hacen de la práctica feminista líneas de acción en defensa de la vida y los territorios y también teoría situada, anticolonial, antipatriarcal y antirracista. Sus voces son fundamentales para entender este tiempo, para anudar los lazos entre feminismos y ecología. Y también para pensar alianzas con otros movimientos populares que puedan enfrentar al neoliberalismo cada vez más salvaje.

La defensa de los territorios y la resistencia a los fascismos en la voz de las feministas comunitarias

Por un pan sano y saludable: no al trigo HB4

La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CNTBio) de Brasil aprobó ayer, 11 de noviembre, la comercialización del trigo transgénico HB4. Este OGM diseñado en Argentina por la empresa Bioceres es tolerante al herbicida glufosinato de amonio, el cual se encuentra prohibido en la Unión Europea por ser 5 veces más tóxico para la salud de las comunidades y el ambiente que el mismo Glifosato.

Por un pan sano y saludable: no al trigo HB4

El pan en mano de las corporaciones: Brasil aprobó la compra de trigo transgénico argentino

¡Hoy es un mal día! La aprobación en Brasil del trigo transgénico HB4, tolerante al herbicida glufosinato de amonio, contaminará toda la cadena productiva y nuestros alimentos. Una vez más, el poder corporativo se ha impuesto sobre el bien común.

El pan en mano de las corporaciones: Brasil aprobó la compra de trigo transgénico argentino

Sobre la Cumbre Climática de Glasgow: ¡Necesitamos cambiar el sistema y no el clima!

Desde la Plataforma Socioambiental queremos expresar nuestra profunda preocupación por la Cumbre Climática que se está desarrollando en Glasgow, Escocia y por las posiciones que los gobiernos en general y en particular el gobierno argentino están llevando a la misma.

Sobre la Cumbre Climática de Glasgow: ¡Necesitamos cambiar el sistema y no el clima!

Los feminismos populares y luchas transnacionales de la Marcha Mundial de las Mujeres

El repertorio de acción y reflexión de la Marcha Mundial de las Mujeres para construir un feminismo popular, antirracista antisistémico.

Los feminismos populares y luchas transnacionales de la Marcha Mundial de las Mujeres