Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Miriam Miranda: “El miedo cambió de bando, ahora lo tiene el gobierno”

En el marco de las elecciones presidenciales en Honduras, hablamos con Miriam Miranda, Coordinadora General de OFRANEH (Organización Fraternal Negra Hondureña) en torno a los posibles escenarios que se juegan, y al lugar que ocupa Honduras en la configuración de los sistemas políticos de la región.

Miriam Miranda: “El miedo cambió de bando, ahora lo tiene el gobierno”

Ilustración de Kipu Visual.

En 2006 se fundó Fuerza de Mujeres Wayuú, organización indígena que ha denunciado cómo la minería de carbón, al represar y contaminar sus ríos, ha dejado a La Guajira sin agua. Por sus denuncias y el trabajo que realizan para capacitar a mujeres en la exigencia de sus derechos humanos, las integrantes de la organización han recibido amenazas de muerte. Las mujeres Wayuú no cesan en la defensa de su territorio. Además de su labor en La Guajira, impulsan acciones internacionales para diseñar normas que obliguen a las empresas a rendir cuentas y prevenir impactos ambientales negativos.

Mujeres Wayuú de Colombia amenazadas

Foto: Luan, Colectiva de Acción Fotográfica

Dos personas de civil irrumpieron en el territorio recuperado por el Pueblo Mapuche en Cuesta del Ternero, a pesar del cerco que mantiene la Policía de Río Negro, y asesinaron a Elías Garay, comunero de la lof, e hirieron a otro integrante. Esta crónica, realizada semanas antes en el territorio, permite escuchar la voz del propio Elías.“Estamos recuperando lo que nos robaron, lo que le robaron a nuestros abuelos”, decía.

La voz del territorio, crónica del hostigamiento contra la Lof Quemquemtreu

Rechazo a desalojos moviliza al campesinado

La oleada de desalojos forzosos que vienen siendo ejecutados en las últimas semanas y que afectan a comunidades campesinas e indígenas ha generado una gran preocupación en el sector campesino,ante esta situación las organizaciones del campo articulan fuerzas para defender el territorio.

Rechazo a desalojos moviliza al campesinado

“Se ha montado una campaña de enemigo interno contra los mapuche en Chile y Argentina”

Simultáneamente, en Chile y Argentina, se viven momentos de tensión y conflictividad a causa de las acciones represivas anti mapuche que vienen gestando sectores del poder político y económico, hechos que ocurren en el marco de diversos procesos de recuperaciones de tierras de comunidades y de activas protestas en ambos lados de la cordillera contra industrias extractivistas: Petroleras-fracking, minería, forestales, energía, agroindustria terrateniente e industria inmobiliaria.

“Se ha montado una campaña de enemigo interno contra los mapuche en Chile y Argentina”

Por Minga
Foto: CONAMURI

En la última semana al menos 300 familias campesinas fueron víctimas de desalojos forzosos, comunidades con varios años de existencia sufren la violencia estatal que busca liberar los territorios para el avance del modelo sojero. Los casos de las comunidades Edilson Mercado, de Canindeyú, y Cristo Rey, de San Pedro, muestran un patrón de actuación por parte de las instituciones estatales que no respetan las normativas vigentes a nivel nacional e internacional y que se presume buscan dejar vía libre para el avance de la sojización.

Desalojos, el uso de la fuerza para imponer el modelo sojero

Red TICCA Guatemala rechaza represión contra pueblo Maya-Q’eqchi’

Tras el estado de sitio declarado en el municipio de El Estor, en Izabal, y la represión destatada contra la comunidad Maya-Q’eqchi’, la Red TICCA de Guatemala rechazó las vulneraciones a los derechos humanos hacia este pueblo.

Red TICCA Guatemala rechaza represión contra pueblo Maya-Q’eqchi’

Mobutu Nakulire Munganga, hombre batwa del Parque Nacional Kahuzi Biega, en la RDC, que fue abatido por un guardaparque en 2017. Su hijo murió de un disparo en el mismo ataque. Ambos se encontraban recolectando plantas medicinales. La Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre ha apoyado el parque.

El presidente del Comité se muestra “frustrado, exasperado e incrédulo ante la falta de responsabilidad de WWF” por violaciones de derechos humanos. El experto independiente subraya los “continuados impactos del colonialismo en la conservación de la naturaleza”. Acusa a WWF de “escandaloso engaño” y advierte que “WWF no cambiará su conducta a menos que se le fuerce a hacerlo”.

WWF acusada de engaño, encubrimiento y deshonestidad en una audiencia del Comité del Congreso de EE.UU.