Documentos

Créditos: Wellinton Osorio

Nombrar La Montaña no debería ser motivo de vergüenza ni un recurso de burla que moralice desde lo despectivo. Por el contrario, decir que somos de La Montaña implica asumir una herencia histórica de encuentro, resistencia y mestizaje, un territorio donde se tejieron memorias, luchas y formas de vida que han sido invisibilizadas. Reivindicar este nombre es afirmar que en las laderas, los bosques y las comunidades de este corredor histórico habita todavía una identidad digna, que merece ser reconocida con orgullo y no desde el estigma.

Nombrarnos desde la Montaña: historia y resistencia

Un mapeo sobre las juventudes rurales en Argentina

"Juventudes y ruralidades en Argentina" es un libro compilado por María Mercedes Hirsch, Aymará Barés y María Luz Roa y editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Reúne textos que dan cuenta de experiencias de jóvenes, la diversidad de sus identidades, los anhelos ante el desarraigo y los vínculos actuales entre el campo y la ciudad. Es un material de libre descarga.

Un mapeo sobre las juventudes rurales en Argentina

Soluções energéticas “limpas” ameaçam territórios dos povos tradicionais

Energia solar e eólica no Brasil: como a expansão de parques no Nordeste causa desmatamento na Caatinga, ameaça comunidades tradicionais e contradiz a sustentabilidade prometida.

Soluções energéticas “limpas” ameaçam territórios dos povos tradicionais

Del despojo a la autodemarcación territorial

"Este informe resume la resistencia y las propuestas del pueblo Kichwa de San Martín, Perú, ante el despojo de sus territorios por el PNCAZ y el ACR-CE. Detalla además las acciones legales, de incidencia política y técnica ante el Estado peruano y otros actores de la conservación tradicional, y la estrategia de autodemarcación territorial que las comunidades kichwa y sus organizaciones representativas han emprendido en su lucha para exigir la restitución, las reparaciones y los beneficios, defendiendo sus derechos en el contexto de la conservación mientras ejercen su autonomía y autodeterminación".

Del despojo a la autodemarcación territorial

México aumentó 1000% importación de maíz, con TLCAN-TMEC

El desbalance entre el aumento de la producción nacional de maíz, el grano más importante para la alimentación de los mexicanos, y el de las importaciones es abismal. Mientras la primera creció poco más del 30%; la segunda aumentó 1000% desde la implementación de tratados de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, que hace tres décadas iniciaron gobiernos neoliberales y que se han prolongado con los de la Transformación.

México aumentó 1000% importación de maíz, con TLCAN-TMEC

Foto: Nowi Xijein/ acervo do Coletivo de Jovens dos Povos e Comunidades Tradicionais de Rondônia

Documento denuncia impactos das mudanças climáticas e reforça a importância do protagonismo camponês na resolução de desastres ambientais.

COP das Juventudes de Fronteiras lança Carta Pública ao final do evento

Una imagen captada en enero de 2025 para mostrar la destrucción de Rafah, en la Franja de Gaza. / Ashraf Amra - UNRWA

Incluso si el plan de Trump pone fin al exterminio, los palestinos se enfrentarán a un vacío profundo y duradero. Más allá del camino que elijan –la sumisión o la resistencia armada–, el mundo ya ha fracasado.

Tras dos años de genocidio, solo queda colapso: del lenguaje, la esperanza, la política

Mujer muestra alfombras hechas a mano en una carretera cerca de Cuzco, Perú. Foto de Urbain J. Kinet

"El progreso político coexiste con una negligencia persistente, con cifras que halagan y datos que fallan".

La paradoja de los derechos de las mujeres en Perú

La inseguridad alimentaria urbana está aumentando: así pueden responder las ciudades

"Abordar la crisis de inseguridad alimentaria urbana requerirá visión, acciones y estrategias coordinadas, y un compromiso sostenido por parte de los gobiernos municipales, el mundo académico, el sector privado y las ONG´s".

La inseguridad alimentaria urbana está aumentando: así pueden responder las ciudades

El salar de Uyuni, en Potosí, Bolivia, es el más grande del mundo. Tras años de gestión nacional, ahora son las empresas internacionales las que buscan hacerse cargo de la industrialización del litio en el país. Imagen: Ernst Udo Drawert / Dialogue Earth

Los acuerdos controvertidos con empresas rusas y chinas están estancados y envueltos en secretismo, mientras siguen sin resolverse cuestiones ambientales y de derechos indígenas.

Los convenios secretos e inciertos del litio boliviano

Dos tercios de la financiación climática para el Sur Global son préstamos

“Los países ricos están tratando la crisis climática como una oportunidad de negocio, no como una obligación moral”, afirmó Nafkote Dabi, responsable de política climática de Oxfam. “Están prestando dinero a las mismas personas a las que han perjudicado históricamente, atrapando a las naciones vulnerables en un ciclo de deuda. Se trata de una forma de lucrar con la crisis”. 

Dos tercios de la financiación climática para el Sur Global son préstamos

Por Oxfam