Documentos

- Puente Arturo, a las afueras de San José del Guaviare, conectando la Orinoquía con la Amazonia colombiana. Foto: Viviana Sánchez Prada.

Hay un auge en el extractivismo, definido éste como el despojo y la utilización/mercantilización de materias primas sacadas de las regiones para alimentar los mercados internacionales, como un modo que parece desesperado por impedir el desplome de su tasa de ganancia, y hay un auge en los estudios que dan cuenta de su proceder y sus fundamentaciones, y en los anclajes teóricos que dicen precisar las condiciones en que ocurre en diferentes países y con diferentes intensidades.

Vampiros multinacionales

- Merong Kamaká Mongoió en la Retomada Xokleng Konglui (São Francisco de Paula/RS-Brasil, 2020)

Este 4 de marzo de 2025 se completa un año desde que se encontró el cuerpo de Merong ya sin vida en el territorio que retomaba, cerca de donde hoy está la ciudad de Brumadinho, en Minas Gerais/Brasil.

A la memoria de Merong Kamaká Mongoió

- Ilustración: Sebastián Damen

Adriana Marcus es cofundadora de la Red Jarilla, un espacio de referencia de salud integral, de cuidado del ambiente, respeto al territorio y a la vida. Sobreviviente de la ESMA, pensadora del pasado y del presente, repasa la militancia pre-dictadura, la generación 2001 y la actualidad. Su mirada crítica, su perfil bajo y su compromiso provocan admiración y respeto entre propios y ajenos. "Hay que volver a urdir la trama social que se rompió", propone.

Pensar la época: "Hemos enraizado y cosechado una nueva generación"

- Comunicación del IALA María Cano. Zona de Reserva Campesina del Sumapaz, Bogotá, Colombia.

En décadas de historia de la cuestión agraria en América Latina las distintas formas de organización de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes han tenido que enfrentar las transformaciones de un modelo productivo que mercantiliza los alimentos y la vida, deteriorando las distintas formas de expresión cultural y el territorio campesino. A pesar de la constante disputa territorial entre la agricultura campesina y el agronegocio, las organizaciones campesinas han sabido encontrar los mecanismos para mantener su existencia y hacer un llamado a la humanidad para garantizar la vida desde el establecimiento de una economía y una ecología que considere a las comunidades del campo y al ser humano como parte dinámica he integral de la naturaleza.

Impactos del agronegocio en territorios de organizaciones del campo latinoamericano: retos y alternativas

- Bahía de Solano, Chocó, Colombia. La selva reclama lo suyo. La naturaleza, indomable y paciente, se abre paso sobre los vestigios del abandono. Foto: Viviana Sánchez Prada.

El 2025 inició con un recrudecimiento de la violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas en Paraguay, revelando un modelo de desarrollo basado en el extractivismo y el acaparamiento de tierras por sectores agroexportadores, aliados históricos del Estado.

Violencia estatal y despojo a las comunidades campesinas e indígenas en Paraguay

- Guardianas de la vida y la memoria. Aquitania, Bocayá, Colombia. Aquí, estas mujeres resisten el avance de los monocultivos que degradan los suelos y contaminan el agua. Foto: Viviana Sánchez Prada

En Latinoamérica la lucha por la defensa de las semillas es cada día más consecuente con el espíritu anticapitalista y antisistémico de una agricultura que reconoce la historia del campesinado y la naturaleza de los territorios.

La semilla en su encrucijada

- Refugio en la selva húmeda en Solano, Chocó, Colombia. Foto: Viviana Sánchez Prada

"Biodiversidad está para contar lo necesario y para que la memoria no se duerma ni se olvide. Sí, para que la importancia de la memoria común no se olvide jamás".

Editorial #124

© UNU-EHS/Rodrigo Jardón Gal Xochimilco, se encuentra en Ciudad de México.

Durante cientos de años, las chinampas han sido el sustento de comunidades agrícolas, pero la degradación medioambiental, la expansión urbana y el cambio climático podrían combinarse para hacer peligrar este modo de vida ancestral.

Los “chinamperos” han abastecido de alimentos a Ciudad de México durante generaciones, ¿tienen futuro?

No violencia de género en Cuba: entre avances legales y desafíos cotidianos

"Al acercarnos al tema vemos cómo en los últimos años la sociedad cubana ha sido testigo de importantes transformaciones legales y sociales en torno a los derechos de las mujeres y las personas con identidades de género diversas. Vivimos una reforma constitucional que trajo consigo una nueva Carta Magna, leyes novedosas y un sinfín de debates públicos, evidenciando los avances en el tema. Aún así, persiste un fenómeno que atraviesa silenciosamente los hogares, las calles, las instituciones y los espacios digitales: la violencia de género".

No violencia de género en Cuba: entre avances legales y desafíos cotidianos

- A adoção indiscriminada de tecnologias agrícolas que se autointitulam “sustentáveis” vem servindo de cortina de fumaça para modelos produtivos essencialmente extrativistas - Marcelo Camargo/Agência Brasil

Em tempos de emergência climática, colapso hídrico e perda acelerada de biodiversidade, o uso banalizado da expressão “agricultura sustentável” tornou-se não somente contraditório, mas em muitos casos, uma verdadeira chalaça, uma brincadeira de mau gosto com a inteligência coletiva, com a ciência e, sobretudo, com a vida sobre a terra. 

Agricultura de chalaça

- Foto: Tamara Sánchez.

En los últimos dos años he tenido la suerte de recorrer muchas ciudades y pueblos de España para presentar algún libro o dar una charla sobre decrecimiento, crisis climática, energética, o más recientemente —ya no tan a gusto— sobre la fatídica dana del 29 de octubre de 2024 que arrasó la periferia valenciana. Y, si hay una pregunta que siempre, siempre, sale, es: vale, esto es muy grave, pero… ¿qué puedo hacer yo?

Invertir la narrativa ecologista